PARES: Prevención y Promoción de la Salud a través de la Educación entre Iguales en el contexto hospitalario
Programa pionero en España en promover la educación entre iguales en el contexto hospitalario para acompañar a personas recién diagnosticadas con el VIH. Desde el año 2006, este proyecto ha ayudado a mejorar la calidad de vida de estas personas a través de intervenciones de los educadores pares, que son profesionales que han pasado por la misma experiencia y acompañan a quienes acaban de recibir el diagnóstico en los hospitales de referencia.
A través de este programa se forma, coordina y trabaja en red con personas educadoras pares de las entidades miembros, para que apoyen y complementen la labor realizada en las unidades hospitalarias, favoreciendo en las personas usuarias la adherencia a los tratamientos, el autocuidado y ofreciendo apoyo psico-social.
¿Qué queremos conseguir?
Contribuimos a fortalecer la adherencia al tratamiento y a prevenir el abandono, mejorando la calidad de vida de las personas usuarias. También el acompañamiento ayuda a la prevención de conductas de riesgo. Esto tiene un impacto positivo en la disminución de la trasmisión del VIH, ya que las personas con la carga viral indetectable no transmiten el virus. Además, contribuye al objetivo de ONUSIDA 90-90-90 que fija que el 90% de las personas diagnosticadas estén en tratamiento. Lograr que las personas con el VIH se mantengan en el proceso de atención sanitaria es fundamental para obtener resultados óptimos en materia de salud, pues incide en un descenso de las infecciones oportunistas, los ingresos y las estancias hospitalarias, a través de la promoción de estilos de vida saludables.
El programa de Pares también desarrolla acciones dirigidas a eliminar el auto estigma de las personas con el VIH, impulsa el aprendizaje de habilidades que ayudan a afrontar el estigma y discriminación. En las sesiones individuales con el educador o educadora par se trabajar para fortalecer el auto concepto y el auto estima considerando las necesidades personales de cada usuario.

¿Cómo lo hacemos?
CESIDA forma, coordina y trabaja en red con las personas educadoras pares de las entidades adscritas a este programa. Apoyamos y complementamos su labor realizada en las unidades hospitalarias. A través de este programa, personas educadoras de pares reciben la adecuada formación para desarrollar su labor de acompañamiento en las unidades hospitalarias de VIH, favoreciendo en las personas usuarias la adherencia a los tratamientos, seguimiento y la atención psicosocial.
Un aspecto fundamental para el buen desarrollo del proyecto es la coordinación continua entre CESIDA, el equipo de educadoras y el personal clínico de las unidades de VIH de los centros hospitalarios, lo cual facilita la evaluación del programa y el análisis de resultados, contribuye a mejorar la implantación del programa en su ámbito de intervención y posibilita la detección de mejoras
Además de la formación, reuniones de puesta en común de buenas prácticas e identificación de necesidades, así como evaluación del proyecto constituyen las actividades del proyecto.