ADICCIONES SEXUALES

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE HAY UN PROBLEMA DE COMPULSIVIDAD SEXUAL?

Cuando existe un alto deseo sexual y un bajo control de los impulsos sexuales. La persona manifiesta que escapa a su control, que no puede dejar de tener sexo.

El sexo, aparte de reflejar el deseo sexual, también refleja otras muchas cosas. A veces, el sexo es una forma de regular nuestras emociones. Y una de las características de las personas con compulsividad sexual es que el sexo se convierte en la única forma de regular sus emociones.

¿CÓMO PUEDO SABER SI TENGO UN PROBLEMA DE ADICCIÓN AL SEXO?

  1. Compulsividad: pérdida de capacidad de elegir libremente si se detiene o s continúa la conducta.
  2. Mantenimiento a pesar de consecuencias adversas.
  3. Obsesión con la actividad sexual.
  4. Otros: alta frecuencia, falta de control, interferencia con la vida de la persona, tolerancia, síndrome de abstinencia.

“No hay nadie que disfrute menos del sexo que un adicto al sexo”.

La CIE-11 define los siguientes rasgos respecto al trastorno de comportamiento sexual compulsivo.

  • El sexo se convierte en el centro de la vida de la persona.
  • Hay ausencia de control, lo que provoca angustia o deterioro significativo en el
    funcionamiento personal, familiar, social u otras áreas importantes.
  • La persona continúa participando en un comportamiento sexual repetitivo a pesar de las consecuencias adversas, y a pesar de obtener poca o ninguna
    satisfacción de ello.

La angustia, si está completamente relacionada con los juicios morales y la desaprobación de impulsos o comportamientos sexuales, no es suficiente para un diagnóstico de trastorno de comportamiento sexual compulsivo.

CONSECUENCIAS DE LA COMPULSIVIDAD SEXUAL:

  • Problemas de salud física (ITS, VIH…)
  • Problemas de salud mental (problemas emocionales, desarrollo de pensamientos obsesivos, autoestima…)
  • Problemas familiares (estigma asociado a estos problemas)
  • Conflictos o ruptura de pareja
  • Gasto económico (suscripción a webs porno, juguetes sexuales, llamadas telefónicas…)
  • Consecuencias legales (en caso de llevar a la comisión de delitos).

Las mayores tasas de comorbilidad aparecen con el trastorno del estado de ánimo, de ansiedad y de abuso de sustancias.

CHEMSEX

  • Relaciones sexuales de larga duración que pueden prolongarse durante horas y días.
  • Las relaciones sexuales tienen lugar bajo la influencia de sustancias, como pueden ser la metanfetamina, mefedrona y GHB.
  • La práctica del chemsex va aparejada a la proliferación de apps de geolocalización.
Tabla 1: Principales complicaciones asociadas a la práctica de chemsex
Salud sexual Aumento de riesgo para infección de VIH, VHC y otras ITS
Dificultades en la relación de pareja
Dificultades para tener sexo “sobrio”
Violencia sexual (relaciones sexuales no consentidas)
Salud mental y conductas adictivas Trastornos por uso de sustancias
Conducta sexual compulsiva
Ansiedad, depresión
Conducta suicida
Trastorno por estrés postraumático
Psicosis
Otras complicaciones de salud Lesiones cutáneas (úlceras cutáneas, fisuras anales), infecciones de partes blandas (abscesos cutáneos, flebitis, celulitis), bacteriemias, endocarditis…
Complicaciones psicosociales Pérdida de autocuidado
Empobrecimiento de vida social y ocio.
Empeoramiento rendimiento laboral y académico. Absentismo laboral.
Problemas económicos.
Problemas legales y delitos.

Curto Ramos, J. Martín Carbonero, L (2024). Guía rápida de abordaje del chemsex para profesionales sanitarios. Disponible en: evidenze.events/downloads/guia_chemsex.pdf

Toda conducta que implica el uso de internet con objetivos de gratificación sexual. La actividad se puede realizar o bien en solitario o mediante la interacción con otras personas de forma online (chats sexuales, webcams, sexting, otras apps, second-life…)

El cibersexo tiene la característica de que es anónimo, accesible y se adapta a los gustos personales.

Existen 3 perfiles de consumo de cibersexo:

1. Consumo recreativo de cibersexo:

a) Características:

  • Consumo moderado de cibersexo (aprox. 4 horas semanales)
  • Habituación – saciación: sensación de satisfacción que reduce
    temporalmente el interés en la actividad sexual en línea; la persona ya no siente la necesidad de continuar participando esa actividad en ese momento.

b) Motivaciones para el consumo:

  • Alcanzar el orgasmo
  • Distracción
  • Afrontamiento del estrés
  • Fantasear con actividades sexuales que la personal no suele realizar
  • Aprender sobre relaciones sexuales

c) Consecuencias:

  • Ninguna relacionada con el patrón de consumo

d) Prevalencia:

  • el 90% de las personas usuarias de cibersexo

2. Consumo de riesgo de cibersexo:

a) Características:

  • Consumo considerable de cibersexo (entre 4 y 11 horas semanales)
  • Mayor variedad e intensidad de actividades sexuales online.
  • Aumenta el tiempo de exposición para la habituación – saciación.

b) Motivaciones para el consumo:

  • Las mismas que las del consumo recreativo.

c) Consecuencias:

  • Trasnochar por dedicarse al consumo de cibersexo
  • Incumplimiento de ciertas tareas y actividades
  • Decremento de la actividad social
  • Cierto desinterés hacia la vida en pareja

d) Prevalencia:

  • el 9% de las personas usuarias de cibersexo

3. Adicción al cibersexo:

a) Características:

    • Muy alta frecuencia de consumo (más de 11 horas semanales)
    • Obsesión con la actividad
    • Compulsividad (falta de control)
    • Mantenimiento a pesar de las consecuencias negativas
    • Tolerancia: cada vez se necesita más cantidad y más intensidad.
    • Abstinencia, en caso de no poder conectarse y realizar la actividad.

b) Motivaciones para el consumo:

  • Necesidad irrefrenable
  • Regulación del estado emocional disfórico
  • Alivio momentáneo

c) Consecuencias:

  • Malestar y problemas psicológicos
  • Aislamiento total
  • Problemas laborales
  • Problemas económicos
  • Problemas de pareja y/o familiares
  • Problemas legales (dependiendo de la actividad sexual online)

Prevalencia: el 1% de las personas usuarias de cibersexo

Aspectos positivos y negativos del cibersexo
POSITIVO NEGATIVO
Alternativa excitante a las fantasías sexuales Desarrollo de actitudes negativas hacia la sexualidad
Permite dar variedad a la actividad sexual Utilización como refugio ante problemas de autoestima
Forma de explorar las preferencias sexuales Aislamiento
Herramienta para tratar de despertar el deseo sexual Establecimiento de relaciones basadas en mentiras
Permite encontrar a personas con preferencias sexuales afines Fomento de patrones poco realistas de actividad sexual
Medio para el aprendizaje y modelado de la actividad sexual Modelado negativo de ciertas prácticas sexuales
ADICCIÓN AL CIBERSEXO

RECURSOS

¿Has pensado que pudieras padecer algún tipo de adicción sexual?

ADISEX es una plataforma desarrollada por el equipo Salusex de la Universitat Jaume I de Castellón y diseñada para la evaluación y tratamiento del control de los impulsos sexuales.

Se trata de un servicio de evaluación rigurosa sobre las conductas sexuales online y la adicción al cibersexo. A través de esta evaluación, podrás obtener un breve informe sobre los resultados, y, en caso de que se hayan identificado posibles conductas de riesgo, se puede solicitar el inicio de un tratamiento online gratuito. A lo largo de todo el proceso, la confidencialidad y el anonimato están garantizados.

Si crees que puedes tener un problema de adicción al cibersexo puedes acceder a esa plataforma o ponerte en contacto con el centro Salusex en el correo salusex@uji.es o llamando al teléfono 964-729719 en horario de mañana.

¿Necesitas asesoramiento o atención profesional relacionada con el chemsex?

Encuentra en este mapa interactivo los servicios disponibles en diversas ciudades y ofrecidos por las organizaciones comunitarias miembro de Cesida.

– ‘VIH en España: Políticas para una nueva gestión de la cronicidad, más allá del control virológico’, de la Fundación Gaspar Casal con la colaboración de Gilead.

Una buena adherencia al tratamiento antirretroviral consigue controlar la infección por VIH y, por tanto, prevenir que aparezcan infecciones oportunistas, lo que convierte al paciente con el VIH en paciente crónico. Esta cronicidad y mayor esperanza de vida hace fundamental que las políticas de atención sociosanitarias pongan pongan el foco en mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas que viven con el VIH, el llamado ‘cuarto 90’ de la estrategia de ONUSIDA para 2030.

Para conseguir este objetivo es necesario incidir en varios factores: 

Hábitos_azul

Hábitos saludables

Deporte_azul

Ejercicio

La vida sedentaria no es positiva para nadie, ya tenga VIH o no. Practicar cualquier deporte o realizar ejercicio físico le proporcionará una buena salud mental y física ya que le ayudará a aumentar su fuerza y resistencia, a reducir el riesgo de depresión y a mejorar su sistema inmunitario frente a posibles infecciones.

prevención_azul

Prevención de comorbilidades con el envejecimiento

Las personas con el VIH pueden ver disminuida su esperanza de vida por un aumento en la incidencia de las comorbilidades no definitorias de sida, entre las que se incluyen la enfermedad cardiovascular, renal, psiquiátrica y neoplasias. El 45 % de estos pacientes tienen riesgo moderado/elevado de enfermedad coronaria y el 87 % presentan también riesgo medio/alto de progresión a enfermedad renal crónica.

Nutrición_azul

Nutrición

Alimentarse de manera sana siempre es bueno para salud y ofrece muchos beneficios, en el caso de las personas con VIH además les proporciona energía y nutrientes para hacer frente al VIH y otras infecciones, reduce el riesgo de comorbilidades relacionadas con el corazón, por el sobrepeso, o arterial y coronario, por el colesterol… Además le ayuda a mejorar la absorción de ciertos medicamentos antirretrovirales.

salud_mental_azul

Salud mental

A la carga viral debemos sumarle la carga emocional en pacientes con VIH. La ciencia ha conseguido que la primera sea indetectable en pocos meses de tratamiento, la sociedad en la segunda ha fracasado.

El 40% de las personas con VIH presenta criterios para diagnóstico de trastorno mental y sólo la mitad de estos trastornos son diagnosticados. Las personas con VIH tienen dos veces más riesgo de sufrir depresión y más de un 40 % presenta síntomas de ansiedad *.

Estas cifras hacen fundamental trabajar en el cuarto 90 de ONUSIDA y hacerlo desde el inicio del diagnóstico para mantener una buena salud mental.

*Fuente: ‘Human Immunodeficiency Virus Infection and Mental Health’, Jordi Blanch (Hospital Clínic de Barcelona).
PROYECTO DE
SUBVENCIONADO POR
COLABORA