DEMOSTRADO CIENTÍFICAMENTE LA MEJORA DE CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS RECIÉN DIAGNOSTICADAS DE VIH MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DE PARES
La revista científica Health and Qualityof Life Outcomes ha publicado un estudio cualitativo pionero que demuestra la mejora de calidad de vida de las personas recién diagnosticadas de VIH mediante la intervención del programa de pares en el ámbito hospitalario.
El artículo científico ha sido elaborado por Adhara Asociación VIH/sida junto con la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y ha contado con la colaboración del H.U. Virgen del Rocío, H.U. Virgen Macarena y H.U. Virgen de Valme de Sevilla.
En las encuestas realizadas de forma progresiva a los pacientes participantes se ha observado un cambio relevante en la percepción de la salud, la salud física, psicológica y ambiental. La diferencia fue algo más moderada en las dimensiones de relaciones sociales y espiritual.
Los efectos más importantes se observaron en la disminución de la insatisfacción sexual, el estigma interiorizado, el estrés relacionado con el VIH, el estado de ánimo depresivo y la representación negativa del VIH. Además, los pacientes experimentaron un aumento en la percepción de apoyo social, en optimismo y mejoraron habilidades para afrontar su diagnóstico. Otros valores como la disminución de la sensación de soledad emocional y la experiencia de rechazo registraron mejoras en los cuestionarios. Por último, aunque el tamaño del efecto fue menor, hubo un cambio positivo en valores personales y otros relacionados con la autonomía personal.
El sistema inmunológico mejora en relación a la evolución positiva de las variables de la calidad de vida relacionadas con la salud (CVRS).
Se incluyeron como covariables en el modelo de estudio las puntuaciones diferenciales en los marcadores inmunológicos y carga viral obtenidos a lo largo del tiempo. Es muy revelador destacar que las puntuaciones diferenciales positivas en la salud psicológica y las dimensiones de relación social influyeron en el aumento de células CD4/mm3 linfocitos. También el aumento en la puntuación de la dimensión relaciones sociales y la percepción de salud general influyeron en la recuperación del CD4. La mejora en la autoestima y el optimismo estaba positiva y significativamente asociada con el aumento en la relación CD4/CD8.
El programa de pares es conducido por personas que tienen VIH que han sido formadas de forma específica y profesional para acompañar y proveer diferentes tipos de apoyo a otras personas que también tienen la infección. Durante las atenciones, los educadores pares brindan asesoramiento cualificado a los usuarios en relación con su bienestar emocional, físico y social. Estas intervenciones se llevaban a cabo en una consulta privada, integrada en la misma Unidad de Enfermedades Infecciosas, junto con el resto de consultas de los profesionales de la salud que atienden a los pacientes.
Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar no sólo los aspectos médicos, sino también los psicológicos y sociales en el manejo del VIH. Asimismo, es necesario resaltar lo importante que es continuar investigando e implementando intervenciones entre pares en el ámbito hospitalario para potenciar el bienestar y la adaptación positiva de las personas con VIH. La reciente divulgación sirve, además, para demostrar ante financiadores públicos y privados lo preciso y evidente que es mantener, ampliar y mejorar este servicio esencial para las personas con VIH en los hospitales de referencia de nuestro país.
El proyecto se ha llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de expertos en psicología de la UNED: M.J. Fuster-Ruiz de Apodaca, D. Pérez Garín y A. Laguía; responsables del área médica de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del H.U. Virgen del Rocío: L. F. López Cortés; educadores pares de los hospitales públicos de referencia de Sevilla: V. Baceiredo, J. García Carrillo y R. García; y la dirección de Adhara Sevilla Checkpoint: Diego García. Agradecimientos de los autores a los equipos de las Unidades de Enfermedades Infecciosas de los hospitales que han participado. El estudio cuenta con la aprobación del Comité Ético del H.U. Virgen del Rocío y H.U. Virgen Macarena.
Pueden ampliar información en español sobre la metodología utilizada y resultados del estudio en este PDF, además de conocer mejor el programa de pares.