El Programa PARES de Cesida creado en 2006 marcó un nuevo camino de atención a pacientes con el VIH recién diagnosticados, un programa pionero que desde entonces se ha utilizado como modelo para ayudar a personas de diversas patologías, demostrando ser un recurso esencial en la atención integral a personas con VIH en diversos hospitales de todo el país.
Durante el año 2024, se realizaron un total de 2.001 intervenciones, de las cuales 551 correspondían a nuevos pacientes, la mayoría de las intervenciones han sido individuales (91%) mientras que el 9% se llevaron a cabo de forma grupal. La media de edad de las personas atendidas es de 36,7 años y la tendencia sigue siendo mayoritariamente hombres (85%) respecto a mujeres (15%). De los 551 pacientes nuevos atendidos en 2024, el 51,3% han sido de nacionalidad española y el 48,4% de origen extranjero.
“Gracias a este servicio, las personas con VIH superamos este duro trance de un modo más liviano. Sin su ayuda no sería lo mismo.” Persona usuaria del programa PARES.
Tipo de Intervención | Pacientes |
---|---|
Intervención Individual | 1.817 pacientes |
Intervención Grupal | 184 pacientes |
En cuanto al tipo de intervención que se ha realizado en los hospitales por parte de las personas educadoras pares, el 91% ha sido intervención individual y el 9% intervención grupal.
Los principales motivos de consulta al servicio de Pares incluyen:
Objetivo | Intervenciones | % |
---|---|---|
Prevención y promoción positiva de la salud | 1002 | 50% |
Motivación emocional y autoestima | 1026 | 51% |
Tratamientos y adherencia | 1521 | 76% |
Aspectos relativos a la infección | 696 | 35% |
Aspectos Sociales | 975 | 49% |
PARES en la mejora en la Salud Emocional de las y los Pacientes
El diagnóstico de VIH tiene un fuerte impacto emocional. Al inicio de las intervenciones, el 85% de las personas presentaban indicadores de ansiedad y depresión según la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). Sin embargo, tras varios meses de seguimiento, solo el 59% continuaba presentando ansiedad y el 37% signos de depresión, evidenciando una disminución significativa del 26% en ansiedad y del 48% en depresión.
Impacto en la salud emocional
La evaluación de 54 personas mediante la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) muestra cómo el diagnóstico de VIH impacta emocionalmente: el 85% de las personas presentaban signos de ansiedad y depresión al inicio. Sin embargo, tras varias sesiones de intervención, estos indicadores disminuyeron a 59% para la ansiedad y 37% para la depresión, lo que representa una mejora significativa del 26% y 48% respectivamente.
“Siempre me ha sido muy útil y necesario. Me aporta mucha tranquilidad.” Persona usuaria de PARES.
Sobre si la atención recibida les ha ayudado a resolver el motivo por el que acudieron a consulta, el 92,5% respondió que SÍ, y el 7,5% respondió que en parte.
Nada | Casi nada | Un poco | Mucho | Totalmente | NS/NC | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mejorar la relación con la/s pareja/s | 0% | 1,0% | 10% | 12% | 46% | 31% |
Mejorar la relación familiar | 2,4% | 1,6% | 12% | 21% | 43% | 20% |
Mejorar la relación con el entorno social | 1,6% | 0% | 10% | 22% | 54% | 12% |
Aceptar tu diagnóstico de VIH | 0% | 1,6% | 5% | 20% | 60% | 13% |
Satisfacción de las personas usuarias
Las personas usuarias expresan, a través de la encuesta realizada, un elevado grado de satisfacción con el servicio de pares, subrayando su papel esencial como soporte imprescindible a lo largo de todo el proceso. Aprecian particularmente la sensación de libertad, serenidad y seguridad que implica contar con alguien que las acompaña desde el diagnóstico, facilitando la normalización de su situación y brindándoles comprensión genuina. Asimismo, destacan la calidad humana del servicio, que les permite afrontar un momento tan complejo de manera más llevadera, especialmente cuando atraviesan episodios de desesperación o incomprensión. Este apoyo continuo se valora no solo como un recurso emocional esencial, sino también como un elemento clave para afrontar el diagnóstico con mayor calma y aceptación.
“Te abre un espacio de confianza y te da tranquilidad de poder hablar abiertamente sobre el tema.” Persona usuaria de PARES.
La encuesta se ha realizado con una muestra de 120 personas que respondieron al cuestionario de evaluación. Del total de participantes, el 70 % fueron hombres y el 24 % mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años.
La mayoría de las personas usuarias (53,3 %) conocieron el servicio de pares en el contexto hospitalario a través del personal sanitario de las unidades de VIH, mientras que el 27,5 % fue derivado por una entidad. Además, para el 51,6 % de las personas que acudieron al servicio, esta fue su primera vez.
En cuanto al tipo de recurso y/o apoyo que la persona ha recibido, los datos son los siguientes:
Concepto | Porcentaje |
---|---|
Soporte emocional | 18.2% |
Información sobre la infección | 16.4% |
Acompañamiento | 16.4% |
Información sobre tratamiento | 15.5% |
Información recursos socio-sanitarios | 12.1% |
Primera acogida | 11.2% |
Información con familiares/pareja/red social | 5.8% |
Orientación jurídica | 4.4% |
Sobre si la atención recibida les ha ayudado a resolver el motivo por el que acudieron a consulta, el 92,5% respondió que SÍ, y el 7,5% respondió que En parte.
Opinión del personal sanitario
Un total de 50 profesionales sanitarios evaluaron el programa con puntuaciones medias superiores a 4,7 sobre 5. Han destacado que el Programa de Pares es una herramienta esencial que facilita el trabajo médico, al ofrecer un apoyo emocional que muchas veces queda fuera del alcance del personal sanitario.
«Me parece una herramienta muy útil en la atención integral de nuestros pacientes y creo personalmente que debería ser mucho más potenciado, como merece. Sería necesaria una mayor presencia de los educadores y además valorar la necesidad de suplementar esta herramienta adaptándonos a las necesidades de los nuevos grupos de población que acuden a nuestras consultas, probablemente con diferencias entre centros sanitarios que deberían ser estudiadas para adaptar estas nuevas iniciativas» Profesional sanitario.
Propuestas de mejora y visibilidad
El personal sanitario coincide en la necesidad de mejorar la visibilidad del programa y dotarlo de mejores instalaciones para que pueda seguir creciendo y atendiendo a más personas.
El Programa de Pares continúa trabajando para ofrecer apoyo, comprensión y recursos necesarios para la salud integral de las personas con VIH, con la esperanza de seguir mejorando y expandiéndose en los próximos años.
Noticias relacionadas:
- Entrevista Víctor Baceiredo, mentor de la escuela de PARES y educar PAR de Adhara Sevilla.
- Entrevista Paz Alcoverro, educadora PAR de ALAS Balears
- Entrevista Darwin Zerpa, educador par de OMSIDA