PLAZO DE INSCRIPCIÓN FINALIZADO
1. Presentación
Este curso de formación on-line está enmarcado en el proyecto de refuerzo formativo de la Coordinadora Estatal de ONG de VIH y Sida subvencionado a través del Programa de Ciudadanía Activa.
Este proyecto está cofinanciado por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEA Grants) que tiene como objetivo la contribución a la reducción de las desigualdades económicas y sociales, así como reforzar las relaciones entre los estados donantes (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y los estados beneficiarios (17 estados de la UE). La Plataforma de ONG de Acción Social es el Organismo Operador del Programa de Ciudadanía Activa que está dotado con 4,6 millones de euros destinados al fortalecimiento de las ONG y su contribución a la justicia social y el desarrollo sostenible.
Presentación
2. Introducción
Una gran parte del trabajo desarrollado por las asociaciones que pertenecen a CESIDA está financiado por instituciones públicas o privadas que conceden fondos a través de convocatorias de subvenciones. Estas convocatorias implican una importante carga de trabajo técnico y administrativo en relación al diseño, solicitud, seguimiento y justificación de los proyectos.
Del resultado de este trabajo depende en muchas ocasiones que algunas organizaciones puedan continuar prestando servicios de atención y apoyo a personas con el VIH, de prevención y de diagnóstico de la infección. En la actualidad, muchas convocatorias públicas y privadas han ido desapareciendo y, con ello, aumenta la necesidad de diseñar e implementar proyectos de calidad. Por ello y porque contar con un diseño adecuado facilita la implementación posterior de los proyectos, se hace más necesario contar con conocimientos sobre metodologías y herramientas para el diseño y elaboración de proyectos sociales.
Asimismo, para incorporar los enfoques de desigualdades sociales en salud, género, estigma y discriminación, así como las sinergias con otros problemas de salud para aumentar el impacto de los programas en términos de salud y equidad, es necesario contar con formación y conocimiento de herramientas para ello.
Con este curso, se propone una formación que permita al personal técnico y voluntario de las ONG mejorar sus habilidades para la elaboración de proyectos sociales, abordando las primeras fases del mismo (identificación, formulación y ejecución).
3. Objetivos
- Formar al personal técnico y voluntario de las ONG en planificación, formulación y diseño de proyectos sociales.
- Dotar de herramientas al personal técnico y voluntario de las ONG para su interlocución con las entidades financiadoras, públicas y privadas.
4. Destinatarios/as
El curso está dirigido principalmente a personal técnico y voluntario de las organizaciones miembro de CESIDA, con o sin experiencia previa, que deseen formarse en aspectos relacionados con la planificación, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos en sus organizaciones.
5. Requisitos informáticos
El Curso se imparte íntegramente en la modalidad virtual por lo que deberá tener acceso al uso de un PC o Mac con dispositivos multimedia y con conexión a internet.
6. Programa
MÓDULO 0. Indicaciones para la utilización de la plataforma
Introducción al curso y utilización de las herramientas del de la plataforma on-line.
MÓDULO I.
- El ciclo del proyecto
- Enfoques transversales del proyecto
- Enfoque de género.
- Perspectiva de determinantes sociales de la salud.
- Estigma y discriminación asociados al VIH (Enfoque de derechos).
- Búsqueda de sinergias con otros problemas de salud asociados.
MÓDULO II.
- Identificación del proyecto.
- Diagnóstico.
- Análisis de participación.
- Análisis de problemas.
- Análisis de objetivos.
- Análisis estrategias.
MÓDULO III.
- Formulación del proyecto.
- Revisión de la literatura sobre el problema identificado.
- Formulación de objetivos e indicadores.
- Matriz de planificación del proyecto.
- Cronograma.
MÓDULO IV.
- Seguimiento y evaluación del proyecto.
- Sistema de seguimiento.
- Evaluación.
MÓDULO V.
- Redacción y presentación del proyecto.
7. Metodología
Se trabajará a partir de la siguiente definición: “Un proyecto es un conjunto de recursos materiales y humanos que se combinan para hacer posible la realización de una serie de actividades siguiendo una metodología concreta, en un tiempo y con un coste determinado, con la finalidad de alcanzar unos resultados que permitan el logro de un objetivo específico con el que se cambie una realidad concreta”.
Con esta propuesta se plantea la importancia de entender los proyectos desde un enfoque integral, como uno de los instrumentos de los que disponen las organizaciones para canalizar sus procesos dentro de programas y políticas más amplias y que se enmarcan en éstas siguiendo una coherencia dentro de la planificación de la organización.
El curso incorpora como enfoques transversales el enfoque de derechos humanos, género, determinantes sociales de la salud, estigma y discriminación asociadas al VIH y sinergias con otros problemas de salud, con el fin de garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la reducción de las desigualdades sociales en salud, la obtención de mayores resultados en salud y el impulso de las estrategias de salud, dignidad y prevención positiva. En el curso se brindarán herramientas para trabajar estos enfoques de manera transversal a lo largo de todo el ciclo del proyecto.
8. Calendario
MÓDULO 0 | Del 23 al 28 de febrero de 2015. |
MÓDULO I | Del 2 al 14 de marzo de 2015. |
MÓDULO II | Del 16 al 27 de marzo de 2015. |
MÓDULO III | Del 30 de marzo al 10 de abril de 2015. |
MÓDULO IV | Del 13 al 24 de abril de 2015. |
MÓDULO V | Del 27 de abril al 8 de mayo de 2015. |
TRABAJO FINAL | Del 11 al 22 de mayo de 2015. |
9. Prácticas y evaluación
Trabajo individual. El alumnado resolverá por grupos una pequeña práctica correspondiente a cada módulo.
El trabajo final consistirá en la elaboración de un trabajo de formulación de un proyecto.
10. Certificado
Los/as alumnos/as que superen el curso recibirán un certificado que expedirá CESIDA.
Para tener derecho a la certificación, se valorará, el nivel de participación, la realización de los trabajos individuales y el trabajo final.
11. Personal Docente
Alberto Martín-Pérez Rodríguez, Licenciado en Ciencias de la Información, Master en Sexología, Master en VIH y Diploma en Salud Pública y Género. Formación en diversidad sexual, determinantes sociales de la salud, interculturalidad y violencia de género.
Ha trabajado en la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Ha trabajado y colaborado con distintas asociaciones y federaciones LGTB y de VIH en algunas de las cuales ha asumido puestos directivos y de representación.
Actualmente trabaja en la FELGTB como técnico de proyectos de salud y VIH para población LGTB y cuenta con experiencia en el diseño de programas para las convocatorias DG-SANCO y como evaluador de proyectos presentados a convocatorias de subvenciones del MSSSI y Comunidad de Madrid.
Inma Gisbert Civera, Licenciada en Psicología, postgrado en Cooperación Internacional al Desarrollo, Master en Salud Pública, Master en VIH y Diploma en Salud Pública y Género. Formación en determinantes sociales de la salud, metodología de formulación y evaluación de proyectos y en metodología de investigación desde la perspectiva de género.
Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la Cooperación Internacional al desarrollo en ONGD, Organizaciones locales de países del Sur, Instituciones públicas del Estado Español en el ámbito del desarrollo y de la Salud Pública y Organismos Internacionales, tanto en España como en terreno.
Ha trabajado en la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) en el Área Asistencial y de Investigación, apoyando el desarrollo de documentos de recomendaciones para la práctica clínica y en el Programa de Cooperación Internacional con América Latina ESTHER. Cuenta con experiencia y formación en gestión y evaluación de proyectos, habiendo participado en diferentes evaluaciones externas de proyectos.
12. Secretaría administrativa
CESIDA
C/ Juan Montalvo, 6. 28040 Madrid
Tfn.: 91 522 38 07
Fax: 91 825 28 95
Contacto: Ana Koerting de Castro (tecnicoproyectos@cesida.org)
13. ¿Cómo participar?
Para poder participar, las personas interesadas deberán enviar, antes del 11 DE FEBRERO DE 2015, la siguiente ficha de inscripción cumplimentada al correo electrónico: tecnicoproyectos@cesida.org
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Error: Formulario de contacto no encontrado.