El proyecto

Equipo Chemsex - El proyecto

CHEMSEX

Hablemos de la TINA

Es una campaña informativa realizada por Cesida dirigida exclusivamente a la comunidad LGTBI+, y financiada por el Plan Nacional sobre Drogas.

Cuenta con la colaboración de tres referentes comunitarios: Avelino Piedad, Fran Alvarado y Gabriel J. Martín.

E incluye ocho vídeos que abordan contenidos informativos relacionados con el fenómeno del chemsex, que es un tipo particular de uso sexualizado de drogas que se da en la comunidad LGTBI+.

Descarga el folleto con los mensajes de salud.

La campaña abarca aspectos muy diversos del chemsex, como el slam, el policonsumo, la reducción de riesgos

Llamando a su vez la atención sobre cómo el consumo de metanfetamina (TINA)  implica mayor riesgo de adicción y de impactos graves en la salud mental. 

Descarga el folleto de servicios y entidades.

FAQS

El término chemsex, de origen británico, surge de la fusión de las palabras chems (derivada de chemicals, como alusión a las drogas) y sex (sexo).
Se trata de un tipo particular de consumo sexualizado de sustancias, vinculado a la cultura sexual gay. Se caracteriza especialmente por ser un consumo de drogas con fines sexuales, dando lugar a largas sesiones de sexo, que pueden prolongarse durante horas, o incluso varios días.
Las sesiones de chemsex pueden ser de uno-a-uno (con una pareja sexual ocasional o con una pareja estable), trío o sexo grupal. Pero también hay quienes lo practican en solitario, visionando material pornográfico o interaccionando online con otros consumidores, por ejemplo, a través de cámaras web.

En España las personas que practican chemsex suelen referirse a ellas con términos de argot como: sesión, colocón, guarrichill, fiesta, lío, etc.

Según el European ChemSex Forum, el chemsex es un tipo concreto de uso sexualizado de drogas que se da entre hombres gais y bisexuales, otros hombres que tienen sexo entre hombres y personas trans y no binarias. Position paper from organisers and participants of the 2nd European Chemsex Forum . Berlin 2018
 
Aunque lo más habitual es que tenga lugar en casas particulares, también se da en diferentes negocios dirigidos al público gay, como saunas, clubs de sexo, hoteles, fiestas en locales privados, locales con cuartos oscuros, festivales que disponen de áreas designadas para tener sexo, así como en zonas de cruising o encuentros sexuales al aire libre.
 
No. El chemsex hace referencia a un tipo de consumo de drogas y patrón de comportamiento sexual concreto, vinculado a la cultura sexual gay.
Existen otros tipos de consumos de drogas en contextos sexuales, como por ejemplo el de la prostitución femenina y sus clientes, el de quienes consumen drogas mientras visionan pornografía, o el relacionado con los clubs de intercambio de parejas. Sin embargo, las sustancias de elección, las vías por las que se consumen, el circuito por el que se adquieren, la duración de la actividad, el número de parejas sexuales que pueden participar, la prevalencia de infecciones de transmisión sexual y el riesgo de su transmisión, etc. son diferentes en cada uno de esos contextos.

En el contexto del chemsex es habitual que se practique sexo sin condón con diferentes parejas sexuales. Esto aumenta el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH y la hepatitis C. El chemsex se ha asociado con sobredosis, suicidios, adicciones, problemas de salud mental, agresiones sexuales, y puede además tener un fuerte impacto en la salud y bienestar sexual.

Puedes consultar más información sobre la metanfetamina en la web del Plan Nacional sobre Drogas:

Descarga las preguntas sobre chemsex

Mapa

¿Necesitas asesoramiento o atención profesional relacionada con el chemsex?

Encuentra en este mapa interactivo los servicios disponibles en diversas ciudades y ofrecidos por las organizaciones comunitarias miembro de Cesida.

El proyecto

Esta campaña es una herramienta muy valiosa para informar a la comunidad LGTBI+ sobre los riesgos del chemsex y ayudar a prevenir los problemas asociados con este fenómeno. Si te interesa conocer más sobre este tema, los vídeos de la campaña pueden ser un buen recurso para ti.

El equipo

«Chemsex: hablemos de la Tina» cuenta con la colaboración de tres importantes líderes comunitarios: Avelino Piedad, Fran Alvarado y Gabriel J. Martín. Ellos nos comparten su experiencia y perspectiva en una serie de videos que te invitamos a descubrir. ¡Entra ahora y conoce más acerca de sus perfiles!

Financiado por:

Financiado por: