La Universidad de Barcelona producirá una vacuna contra el VIH para un ensayo clínico

El objetivo del ensayo es conseguir el 99,9 % de efectividad de la nueva vacuna celular y lo que los médicos denominan la «curación funcional» de los pacientes.
Universidad_BarcelonaLa Unidad de Investigación y Desarrollo del Programa de Terapia Celular de la Universidad de Barcelona (UB) producirá una vacuna celular contra el VIH para un ensayo clínico liderado por el Hospital Clínic de Barcelona, según ha revelado este lunes en rueda de prensa el vicerector del centro universitario, Jordi Alberch.
El desarrollo será posible después de que la UB se haya convertido en el primero centro del Estado acreditado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para producir fármacos de terapia avanzada con virus del VIH.
La nueva vacuna se producirá en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo, que forma parte del Programa de Teràpia Cel·lular de la UB (TCUB), y debe permitir «la curación funcional» de los pacientes ya infectados, ha destacado el consultor senior del Servicio de Infecciones del Clínic, Felipe García.
La producción de la vacuna celular se iniciará en el último cuatrimestre de este año y se prolongará hasta mediados de 2017, con un proceso de duración de cerca de un año.
Durante ese año, con una muestra de sangre de cada paciente se procederá a aislar y purificar el virus obtenido y, posteriormente y con una segunda muestra, se aislarán las células dendríticas, que se expondrán al virus propio del paciente aislado, expandido e inactivado previamente en las salas blancas de la unidad de investigación, y criopreservado a -80 grados centígrados.
El doctor Felipe García ha indicado que las células dendríticas (CD) tienen un papel muy relevante en la inducción de respuestas inmunitarias del cuerpo y ha añadido que «si no trabajan correctamente», el organismo «no se entera» de que se está infectando de alguna enfermedad.
El objetivo del ensayo es conseguir el 99,9 % de efectividad de la nueva vacuna celular y lo que los médicos denominan la «curación funcional» de los pacientes, que supone que puedan dejar totalmente el tratamiento retroviral, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice, evitando con todo ello que pueda volver a recaer de la enfermedad, han explicado los doctores.
Un anterior ensayo realizado en 2013 en el Hospital Clínico consiguió una efectividad media del 94 % de caída de la carga viral a los 24 enfermos a los que se administró la vacuna a través de la piel, un resultado similar a la respuesta obtenida con los medicamentos antirretrovirales que se usan habitualmente para controlar el VIH.
Ese ensayo, consideran los investigadores, fue la demostración más sólida en la documentación científica de que una vacuna terapéutica es factible para el sida.

Artículos relacionados