En el marco del Día Mundial del Sida 2024, Cesida ha hecho un llamado desde la puerta del Ministerio de Sanidad para priorizar la atención a las personas con VIH, con especial énfasis en la juventud y los colectivos más vulnerables: mujeres, personas LGTBI+, trabajadores y trabajadoras sexuales, personas usuarias de drogas y personas privadas de libertad. La organización insta a eliminar, de manera urgente, las barreras que dificultan el acceso a la atención médica, la prevención y los tratamientos.
El diagnóstico tardío, que afecta al 48,7 % de los nuevos casos, sigue siendo uno de los grandes desafíos. Cesida exige reforzar los programas de educación sexual y ampliar el acceso a medidas preventivas como la PrEP y la PEP. Además, subraya la importancia de garantizar tratamientos antirretrovirales para todas las personas, sin importar su contexto social, y abordar las desigualdades persistentes en el sistema de salud.
Las personas migrantes, que representan el 49,8 % de los nuevos diagnósticos, enfrentan barreras adicionales como el miedo a represalias o la exclusión del sistema sanitario. Por otro lado, las personas mayores con VIH, que lidian con comorbilidades y décadas de estigma, demandan un envejecimiento digno y una atención integral adaptada a sus necesidades específicas.
Cesida concluye la lectura del manifiesto con un mensaje claro: una sociedad sin estigmas es posible, pero requiere el compromiso conjunto de las instituciones y la ciudadanía para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas con VIH. Consulta el manifiesto completo para más información.
Acto en el Ministerio de Sanidad por el Día Mundial del sida
Tras la lectura del manifiesto, el Ministerio de Sanidad anunció el inicio del trámite que acompaña la derogación de la norma de 1987 que prohíbe la donación de órganos entre personas con VIH. La medida, actualmente en consulta pública hasta el 16 de diciembre, fue impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y busca equiparar el tratamiento del VIH al de otras infecciones.
De haberse eliminado antes esta restricción, en la última década 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado órganos, permitiendo 165 trasplantes. Además, cada año unos 50 pacientes con VIH entran en lista de espera para trasplantes en España.
Las mejores relaciones se viven sin prejuicios
La ministra de sanidad Monica García tambien ha presentado también la campaña: “Las mejores relaciones se viven sin prejuicios” que se fundamenta en los resultados del estudio Creencias y Actitudes de la Población Española hacia las Personas con VIH (2021). Un informe realizado con la colaboración de la Sociedad Española Interdiciplinaria del Sida (SEISIDA), en el marco del Convenio entre el Ministerio de Sanidad, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (Cesida) y la Universidad de Alcalá para el desarrollo de acciones dentro del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH. Ver campaña en este enlace.