Día Internacional de la Discriminación Racial

Este año 2025 se cumplen 60 años de la aprobación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, firmada por la Asamblea General de las NNUU a través de la resolución 2106 A (XX). A partir del año 1966 y hasta la fecha, cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

En el contexto español, hablar de discriminación racial está directamente vinculado a hablar de las vidas de las personas migrantes. En 1992, el Tribunal Supremo reconoció de forma oficial el asesinato de Lucrecia Pérez, una mujer negra de 33 años que había migrado a España desde República Dominicana, como el primer asesinato motivado por racismo y xenofobia. Si bien a nivel institucional ha habido avances innegables a la hora de afrontar las formas de discriminación racial en diversos ámbitos de la vida, el marco general de criminalización de la migración continúa afectando a las personas que intentan construir un proyecto de vida en España, especialmente a la población proveniente de países del Sur Global.

Desde Cesida, consideramos que sólo a partir de la puesta en marcha de acciones específicas que combatan los estereotipos, prejuicios y las discriminaciones que afectan a las personas migrantes de forma interseccional —por su origen étnico-racial, nacionalidad, género, estado serológico, orientación sexual, identidad de género y otros ejes de discriminación—, podemos abordar de forma integral esta problemática.

QUÉ HACE CESIDA

En la actualidad, estamos llevando a cabo dos proyectos fundamentales para combatir todas las discriminaciones que afectan a las vidas de las personas migrantes, incluida la discriminación racial.

En primer lugar, a través del proyecto Promoción de la salud y prevención del VIH y otras ITS con personas migrantes, 23 entidades miembro de Cesida están poniendo en marcha actuaciones en diferentes partes del territorio nacional con el objetivo principal de fomentar conductas saludables en relación con el VIH y otras ITS entre la población migrante. Las acciones que se desarrollan en el marco del proyecto incluyen la transmisión de información a personas migrantes sobre VIH, ITS y salud sexual en contextos formales e informales, derivación a servicios de salud, asesoramiento sobre la prueba de VIH, formaciones de agentes de salud para personas migrantes, etc.

Este proyecto está financiado por la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad.

En el siguiente enlace tienes la información del proyecto, incluidos una serie de folletos informativos —dirigidos tanto a personas migrantes en general como a mujeres migrantes, específicamente— disponibles en árabe, español, francés e inglés.

En segundo lugar, a través del proyecto Orientación y asesoramiento a profesionales sobre estigma y discriminación a personas migrantes, 20 entidades miembro de Cesida intervienen con profesionales de organizaciones y dispositivos que trabajan de forma habitual con población migrante. El objetivo de este proyecto es fortalecer las capacidades de profesionales que trabajan o atienden a población migrante, en materia de discriminación racial, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia, como la discriminación por el estado de salud (como puede ser el VIH) o la discriminación por motivos de género. Ver más.

Este proyecto está subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones con cofinanciación del Fondo Social Europeo +.

 

Artículos relacionados