MUJERES VIHSIBLES es el nuevo programa de CESIDA que tiene como objetivo visibilizar la realidad de las mujeres con el VIH y generar procesos de empoderamiento liderados por ellas mismas. Dentro de este programa está TEATRERAS, proyecto a través del cual 6 mujeres participarán en un taller teatral, donde se ofrecerán recursos y herramientas para que puedan encontrar un lugar de creación y de encuentro, potenciando sus capacidades individuales y artísticas, así como el empoderamiento utilizando como herramienta el teatro. Tras la finalización del taller, se mostrarán las obras creadas por las mujeres participantes en una PERFORMANCE, con el fin de mostrar a los agentes clave en la respuesta al VIH la realidad de las mujeres que viven con la infección en España.
¿EN QUÉ CONSISTE?
El taller, que se desarrolla en formato mixto (virtual y presencial), integra varias técnicas de teatro en un laboratorio intensivo que lleva a la creación y a la presentación al público de una conferencia performativa sobre el tema “Mujeres y VIH” escrita y representada colectivamente por mujeres con VIH, en la que participarán expertos del ámbito científico y socio-comunitario.
¿CUÁNDO Y DÓNDE?
Las sesiones online se realizarán a través de la plataforma Zoom.
El taller presencial se llevará a cabo en Madrid, desde el sábado 19 al jueves 24 de noviembre. La conferencia performativa donde se mostrarán los contenidos y obras creadas por las mujeres participantes se hará el día 24 de noviembre en Madrid.
¿Cómo participar en este proyecto?
CONVOCATORIA CERRADA
- Lluvia de ideas sobre el tema principal: VIH y mujeres
- Reflexión “en acción” sobre los temas surgidos a partir de la lluvia de ideas y sobre los temas que se tratarán en la conferencia
- Diseño dramatúrgico colectivo
- Profundización y ampliación de las micro-performances individuales hacia el desarrollo de escenas en los lenguajes artísticos más cercanos a cada participante en formato colectivo o individual
- Exploración práctica de diferentes metodologías teatrales –performance, storytelling, teatro social, teatro físico- y medios –escritura, movimiento, canto, música, artes visuales y plásticas – para generar materiales escénicos y transiciones
- Montaje de escenas
- Ensayos · Ensayo general · Presentación a público del resultado (24 de noviembre).
- Ser una mujer con el VIH.
- Disponibilidad para asistir a todas las sesiones virtuales
- Disponibilidad para asistir al taller presencial que se llevará a cabo en Madrid.
- Participar en la muestra final con público (performance).
- Desde CESIDA cubriremos todos los gastos de alojamiento, desplazamiento y manutención.
- Solo hay 6 plazas disponibles.
- Es necesario enviar, a través del formulario de inscripción, un pequeño VÍDEO de aprox. 1 min de
duración, en el que se explique la motivación para la participación en el proyecto.
Para la selección de las participantes se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Que la mujer participante esté vinculada a una entidad miembro de CESIDA.
- La motivación por la que desea participar en el taller de teatreras.
El orden de llegada de las solicitudes. - Si antes de finalizar el plazo de inscripción el número de plazas queda cubierto, se creará una lista de espera que se utilizará en caso de que se produzca una baja, o para futuras ediciones del proyecto.
NO SOY VISIBLE, ¿PUEDO PARTICIPAR?
¡Por supuesto que sí!
Se realizará una muestra final con público, pero respetaremos la intimidad y garantizaremos a través
de distintos mecanismos, el anonimato de las mujeres participantes que no quieran ser reconocidas.
El taller, que se desarrolla en formato mixto (virtual y presencial), integra varias técnicas de teatro en un laboratorio intensivo que lleva a la creación y a la presentación al público de una conferencia performativa sobre el tema “Mujeres y VIH” escrita y representada colectivamente por mujeres con VIH, en la que participarán expertos del ámbito científico y socio-comunitario.
SESIONES VIRTUALES:
Sesión 1: 29 de septiembre (de 17:00 a 21:00). Pecha Cucha -Encuentro Colectivo.
- Presentación de las participantes
Introducción al programa del curso - Presentación de las metodologías creativas: storytelling, teatro físico, performance
- Explicación tarea creativa “ impulsos” para la siguiente sesión
Sesión 2: 07 de octubre (de 16:00 a 20:00). 4 Impulsos (Encuentro colectivo)
- Presentación individual los “impulsos” de cada una al resto del grupo
- Discusión grupal sobre los impulsos, para encontrar temas transversales
Elección de un material y una herramienta para comenzar a trabajar
Explicación tarea creativa para la siguiente sesión
Sesiones 3,4 y 5: (1h por cada sesión): Solas y vivas (Encuentros individuales). Pendientes de determinar con
cada una de las mujeres participantes. (Mes de octubre y noviembre).
- Trabajo individual para desarrollar una micro-performance a partir del impulso y herramienta escogida,
a través de tareas creativas guiadas
Sesión 6: (3h): Pre-presentación (Encuentro colectivo). Fecha pendiente de determinar (mes de noviembre) - Presentación de las micro-performances a las compañeras y puesta en común de las reflexiones y del proceso.
TALLER PRESENCIAL:
Fechas: del sábado 19 de noviembre al jueves 24 de noviembre.
Horario:
Sábado 19
Sábado 20
Domingo 21
Lunes 22
Martes 23
Miércoles 24
17.00-19.30 h
10.00-20.00 h
9.30-20.00 h
9.30-20.00 h
9.30-20.00 h
Mañana: Ensayo general
Tarde: Representación
Nicoletta Cappello. Actriz, creadora y pedagoga teatral. Se ha formado en Teatro Físico en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, en la Folkwang University of Arts de Essen (DE) y en Prácticas Escénicas en la UCM de Madrid, y cuenta con más de diez años de experiencia aplicando el teatro como herramienta de intervención social.
Débora Álvarez. Dirige la agencia ‘La Doctora Álvarez’, que se encarga de las estrategias de comunicación para entidades como la Red de Investigación en Sida (RIS) y el Plan Nacional Sobre el Sida (Ministerio de Sanidad, España), entre otras. Además, desarrolla programas de intervención social con mujeres que viven con el VIH como ‘Itinerantas’ y ‘Podcastspositivos’, dondese utilizan herramientas audiovisuales para enfrentar el estigma y ayudar a las mujeres en su proceso de afrontamiento del diagnóstico del VIH.
Mar Zamora. Graduada en Comunicación audiovisual con un Máster en Producción musical, mezcla y mastering. Ha colaborado en diversos proyectos para la agencia de comunicación científica en salud “La Doctora Álvarez”, y en proyectos para la Red de Investigación en Sida. Además, ha colaborado en el proyecto “Itinerantas” de CESIDA.
- Valencia(miércoles 29 de enero de 18:30 a 21:00, viernes 31 de enero de 17:00 a 20:00 y sábado 1 de febrero de 10:00 a 18:00)
- Madrid(miércoles 5 de 18:30 a 21:00, viernes 7 de 17:00 a 20:00 y sábado 8 de febrero de 10:00 a 18:00). Horario por determinar.
- Santander(miércoles 12 de 18:30 a 21:00, viernes 14 de 17:00 a 20:00 y sábado 15 de febrero de 10:00 a 18:00).
Lugar de celebración de la actividad
- Valencia (espacio por determinar).
- Santander (espacio por determinar).
- Madrid (espacio por determinar).
Gastos
Desde CESIDA cubriremos todos los gastos de alojamiento, desplazamiento y manutención.