Este seminario de formación violencias de género y VIH está organizado por SARE y se celebrará en Pamplona los días 27 y 28 octubre 2016, en el aula 026 de la Universidad Pública de Navarra.
Introducción
Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran amparados en diversos Acuerdos Internacionales y, así como la CEDAW es vinculante jurídicamente para los gobiernos, se reivindica que instrumentos como el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (1994) y la Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing (1995) también lo sean en favor del reconocimiento, garantía y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Los Derechos Humanos son inalienables a todas las personas y configuran el marco generador de bienestar, calidad de vida y, por lo tanto, salud. Los derechos sexuales y reproductivos, en tanto que Derechos Humanos, son imprescindibles para el desarrollo de sociedades más justas; Tal y como establecen Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030.
La ciudadanía de las mujeres se construye desde su autonomía sexual. Los Derechos Humanos de las mujeres incluyen su derecho a ejercer el control sobre su cuerpo y decidir libre y responsablemente sobre temas relacionados con su sexualidad, incluyendo salud sexual y reproductiva, sin coacción, discriminación ni violencia.
La vulneración de los derechos sexuales y reproductivos supone una vulneración de los Derechos Humanos. Adoptar un enfoque de derechos sexuales y reproductivos significa garantizar el acceso a la atención en salud sexual y reproductiva, pero también garantizar la autonomía de las mujeres, sin discriminación alguna, para tomar sus propias decisiones en todo lo que corresponda a su sexualidad incluida la reproducción.
Existe una fuerte relación entre las violencias machistas y la salud de las mujeres. Las mujeres que viven bajo alguna forma o manifestación de violencias machistas están más expuestas a embarazos no deseados, a la infección por el VIH y a otras infecciones de transmisión sexual.
Las violencias machistas son un factor de vulnerabilidad frente al VIH, y como tal, en la 49ª Asamblea Mundial de la Salud se reconoce la necesidad de que la violencia sea considerada una prioridad de salud pública.
Es por ello necesario seguir incidiendo en el reconocimiento de esta relación entre violencias y VIH, con el fin de desarrollar las acciones y actuaciones encaminadas a dar una respuesta global a la epidemia del VIH y acordes con la realidad y las necesidades de las mujeres y de aquellas que viven con VIH, especialmente.
Esto supone, por un lado, la puesta en marcha de estrategias de prevención de esta situación, tales como la visibilización de esta interrelación así como la puesta en marcha de intervenciones específicas dirigidas a la formación de personal sociosanitario y a la atención de las mujeres que sufren estas situaciones.
Estas intervenciones de formación, que se desarrolla en el continuo prevención-atención- advocay, tienen como objetivo ofrecer un espacio de capacitación y reflexión en torno a esta sinergia entre violencias machistas y VIH, incorporando la perspectiva de género como eje en el marco de los derechos, de tal manera que se puedan abordar como se manifiestan los fenómenos de riesgo, vulnerabilidad y efectos de la epidemia del VIH.
Este seminario de formación para profesionales tiene en cuenta intervenciones dirigidas a la promoción de la salud, en la medida en que se puedan crear entornos que apoyen la prevención del VIH y el sida y otras ITS, fortalezcan la acción comunitaria mediante el establecimiento de otras líneas de abordaje y la prevención desde una visión más global que tenga en cuenta los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH y que favorezcan acciones para el cambio social, además de contribuir al desarrollo de habilidades personales que permitan no sólo un cambio en los factores de riesgos personales sino también la transmisión de conocimientos y estrategias preventivas.
Población destinataria
- Profesionales sociosanitarias/os (atención primaria, centros de orientación sexual, hospitales).
- Profesionales que trabajen en el ámbito de las violencias de género: prevención, servicios especializados, casas de acogida.
- Personas interesadas en el campo de las violencias, el género y/o el VIH
- Personas y/o profesionales que trabajen en el ámbito de las ONG que abordan la salud sexual y/o el VIH (sida)
- Asociaciones y federaciones de mujeres.
Objetivos generales
1. Capacitar a las agentes sociales y profesionales en temas de género, salud sexual, VIH y violencias.
2. Conocer la relación y el impacto bidireccional entre violencias machistas y VIH.
3. Identificar las estrategias que se pueden implementar para hacer frente al impacto de las violencias machistas y el VIH.
4. Fomentar el debate profesional encaminado a la reflexión y la creación de formas de actuación conjunta.
5. Dara conocer los derechos sexuales entre las/os profesionales.
Contenidos a desarrollar
• La Salud Sexual desde un enfoque en derechos. Salud, género y derechos.
• La socialización de género y su impacto en la vida de las personas.
• Sexualidades: la construcción de las identidades.
• Enmarcando las violencias machistas como un problema de salud pública.
• Bidireccionalidad entre violencias machistas y VIH: el impacto en la prevención y atención del VH de la violencia y el Impacto del VIH en las violencias de género.
• Construcción de estrategias de prevención: Prevención como acción.
Docencia
Montse Pineda Lorenzo y M. Luisa García Berrocal. Creación Positiva. Barcelona
Horarios
Jueves 27 de octubre 16 a 20 h.
Viernes 28 de octubre de 9 a 14 y 16 a 20h.