blanco

Oliver Marcos resalta desafíos y avances en la lucha contra el VIH durante el InVIHforum

Durante el primer InVIHforum organizado por Gilead, en colaboración con SEISIDA y con el aval de CESIDA y el patrocinio científico de Asociación RIS, el primer encuentro entre enfermería y comunidad VIH, Oliver Marcos, secretario general de Cesida, destacó el recorrido de la organización y su importancia en la lucha contra el VIH.

Como comunidad, nos hemos unido principalmente porque teníamos una serie de necesidades que sentíamos que solo podríamos satisfacer entre nosotras. Afirma Oliver.

Al hablar de comunidad, es crucial destacar que no solo incluye a las personas con el VIH, sino también a aquellas que han decidido voluntariamente tener VIH a nivel social porque han decidido implicarse en la respuesta al VIH, comprendiendo el peso y el precio que a menudo conlleva”.

Oliver subrayó la importancia de comprender y abordar la vulnerabilidad, no solo en términos de la propia infección, sino también en relación con otras situaciones de vulnerabilidad, como aquellas que están en PrEP u otros grupos afectados. “La comunidad está aquí para apoyar a quienes no pueden hacer frente al estigma por sí solas. Reconocemos que la vulnerabilidad es un aspecto central en la experiencia del VIH, no solo en términos de la propia infección, sino también en cuanto al riesgo y las dificultades enfrentadas por personas en situaciones de vulnerabilidad, como aquellas que están en PrEP u otros grupos afectados” afirmó.

Sin embargo, al llevar el enfoque comunitario a lugares donde realmente se necesita, podemos ofrecer algo invaluable: el apoyo y la orientación de alguien que comprende tus experiencias. Al final, aunque pueda resultar difícil superar el miedo a hablar sobre temas de salud, es esencial recordar que es un proceso natural y parte integral de la atención sanitaria.

Francamente, está bien que podamos adaptarnos y reinventarnos, y ciertamente, las aplicaciones móviles (APPs) discutidas aquí pueden ser muy útiles. Sin embargo, no necesitamos ir más allá de lo que ya sabemos que se necesita y lo que sabemos que funciona. Simplemente necesitamos que nos permitan implementarlo de manera conjunta y lógica, ¿no es así? Para llevar esto a cabo en organizaciones comunitarias, requerimos recursos económicos adecuados, así como personal capacitado y especializado. Y en muchas ocasiones, también necesitamos recursos materiales.

Una de las preocupaciones planteadas por Marcos fue la percepción social hacia las personas con VIH. Señaló que aunque la PrEP puede ofrecer protección contra la infección, a menudo no cambia la percepción que algunas personas tienen sobre aquellos que viven con VIH.

Tengo la sensación de que cuando alguien busca la PrEP en una consulta, lo hace para protegerse y cuidar su salud. Por ejemplo, cuando esa persona planea tener relaciones sexuales conmigo, no le preocupa que pueda transmitirle el VIH, aunque en realidad, nunca lo he transmitido. No, eso no le preocupa, porque sabe que no hay riesgo de infección, ya que está tomando la PrEP. Sin embargo, su percepción sobre mí como persona con VIH sigue siendo la misma. ¿Por qué no hablamos de la percepción que tenemos sobre las personas con VIH? Esta persona se protege, pero lo hace alejándose de mí, no acercándose. Es como si dijera: «No, yo no puedo estar cerca de ti porque tú tienes esto». No estamos abordando psicosocialmente lo que nos preocupa. lamentó Marcos.

El Secretario también cuestionó la noción de que las personas con VIH han hecho algo «malo» para merecer su diagnóstico. Enfatizó que la atención médica debe avanzar en la equidad, la igualdad de oportunidades y, sobre todo, en el respeto a la persona y sus decisiones.

Si alguien está dedicado al campo médico-sanitario y no lo ve como un acto de activismo, entonces, ¿quién está equivocado? La atención médica debe avanzar en la equidad, la igualdad de oportunidades y, sobre todo, en el respeto a la persona y sus decisiones. Porque las personas con VIH no están haciendo nada malo. Me entristece mucho cuando una persona recibe un diagnóstico y dice: «Sé que he hecho algo mal». Y yo le pregunto: «¿Por qué crees que has hecho algo mal? Sí, puede que hayas tenido hábitos menos saludables o más riesgos, pero ¿quién determina lo que es bueno o malo?».

Más info sobre el primer InVIHforum.

Artículos relacionados