Galería de imágenes de la jornada
Información actualizada con material de las ponencias:
- Presentación de Celina Rizzi
- Presentación de Miguel Ángel Ramiro
- Presentación de Ramón Esteso
- Convenio de sindicatos de enseñanza 2014
- Convenio CCOO – FELGTB
La Red de Oficinas Virtuales de CESIDA ha celebrado hoy en Madrid, en la sede del Consejo de la Juventud de España, la III Jornada VIH y el ámbito laboral. Vivir con VIH y los nuevos retos laborales.
La jornada, inaugurada por Marco Imbert, secretario general de CESIDA, ha comenzado con la mesa redonda ‘El papel de los delegados sindicales en la reducción del estigma del VIH en el ámbito laboral’, donde han intervenido Gemma Ramón, de UGT; Mª José Marín Salas, de CC OO y Loren González, de FELGTB.
Para Mª José Marín Salas, «quizá las personas con VIH prefieren ir a las asociaciones que a los sindicatos», por ello reconoce que deben formarse internamente, con una formación que llegue a todos los niveles, desde miembros de dirección hasta trabajadores y trabajadoras. Y ha añadido que tienen que «formarse en qué es el vih y cómo se transmite, qué es el sida y qué prácticas de riesgo que hay».
Marín ha querido incidir en que «Lo que no se nombra no existe, para las asociaciones empresariales no existen las personas con VIH, porque no se les oye, por no tanto no consideran que tengan ningún problema de discriminación».
Gemma Ramón ha recordado que «Las investigaciones en VIH están avanzando a nivel científico pero a nivel social, sigue muy alto el nivel de estigma y discriminación, una discriminación que no sólo se produce en el ámbito laboral sino en muchas facetas de la vida. Por ello es necesario una lucha trasversal, esto hace es necesaria una ley estatal que aborde esta discriminación». Esta petición es la que está solicitando CESIDA a través de un Pacto de Estado contra el VIH, el sida, el estigma y la discriminación que PSOE, Unidad Popular, Podemos, Ciudadanos y UPYD, ya han asumido.
Ramón ha recalcado que «las pruebas de VIH no se deben consentir en el ámbito laboral, son pruebas a realizar en el ámbito sanitario, es básica la protección a la intimidad para tener protección laboral».
Ambas representantes sindicales en esta jornada han pedido ayuda en esta lucha contra la discriminación y el estigma y han animado a los asistentes a sindicarse, a presentarse a delegados “porque nadie mejor que vosotros podréis defender vuestros derechos”.
En su intervención, Loren González, ha informado a los asistentes de que dentro de la ponencia política, desde FELGTB se han marcado para los próximos 3 años dos objetivos frente a la discriminación por VIH en el ámbito laboral: Estimular el respeto hacia la diversidad y sensibilizar a los agentes sociales (sindicatos y asociaciones empresariales) sobre la necesidad de combatir esa discriminación por VIH en el ámbito laboral.
En la otra mesa redonda, ‘La situación laboral de las personas inmigrantes sque viven con VIH’, han participado Miguel Ángel Ramiro, del área de Clínica Legal de CESIDA y la Universidad de Alcalá; Mª Celina Rizzi Cavadas, de ACCAS y Ramón Esteso, de Médicos del Mundo.
Ramiro ha presentado las barreras de acceso al trabajo para las personas con el VIH y ha indicado que las consultas que más se repiten entre las que se reciben en el servicio de Clínica Legal de CESIDA son relativas a discriminación, como el acceso a determinadas profesiones o la contratación de un servicio (seguro, hipoteca).
Rizzi ha compartido los problemas que se encuentra a la hora de hacer asesoramiento laborar a las personas inmigrantes en situación administrativa irregular tanto a las que viven con VIH como a las que no, ha presentado sus programas destinados a la inclusión laboral de personas con VIH desde su asociación ACCAS, que son tres: Oficinas Virtuales, Construyendo el futuro de las personas en situación de riesgo de exclusión social a través del empleo y el programa Dinamo.
Espacio ha recordado la “transformación radical del modelo sanitario, tras la reforma sanitaria de 2012”, como la reducción de la cartera básica de servicio o la supeditación del derecho a recibir asistencia al hecho de ser cotizante en la Seguridad Social. Una reforma “injustificable e injustificada, contraria a las obligaciones internaciones de Derechos Humanos”, y ha pedido desde Medicos del Mundo, reformar el Real Decreto de 2012.
CESIDA