blanco

Entrevista: Gustavo Pecoraro «Alguien tendrá que serlo».

Gustavo Pecoraro, escritor y activista comprometido, nos presenta su nuevo libro, editado por Cesida y Egales, con una misión clara: mantener la conversación sobre el VIH viva todo el año. «Es mi obsesión militante que se hable de VIH durante todo el año, no solo el 1 de diciembre, Día Mundial del Sida; es insuficiente». Para él, la lucha contra el VIH no debe limitarse a una fecha conmemorativa, sino ser una batalla constante y visible en la vida cotidiana. En esta entrevista, Pecoraro nos revela las motivaciones y desafíos detrás de su nueva obra, diseñada para abrir debates y desestigmatizar la conversación sobre el VIH.

¿Qué te inspiró a escribir este nuevo libro?

Es mi obsesión militante de que se hable de VIH durante todo el año. Sabemos que el primero de diciembre es una fecha conmemorativa y que todas las miradas están puestas en la lucha mundial contra el Sida y la respuesta al VIH, pero es una fecha a mi modo de ver demasiado conmemorativa y demasiado triste que muchas veces incluso la simbología de las velas lo que hace es retrotraer el pensamiento al recuerdo de quienes ya no están, que es muy válido y muy importante, pero como siempre digo para las personas que vivimos con VIH, el primero de diciembre son los 365 días del año, por lo tanto yo creo que es importantísimo que hablemos todo el tiempo de VIH y que cada vez que hablemos de VIH lo tratemos de sacar aún más del ámbito VIH-SIDA.

¿Ha habido algún desafío que enfrentaste durante su escritura?

Fundamentalmente quería hacer un libro corto y el mayor desafío era estar de alguna manera conforme yo primero, con que el contenido del libro fuera un contenido que quien lo leyera no sintiera que estaba leyendo una teoría inexplicable, algo que es alejado a una lectura habitual y quería que tuviera un estilo coloquial que no estuviera basado en esos textos que a veces no se entienden, sobre todo si vienen de la academia. Y entonces desde ese punto de vista el desafío fue muy importante, quería hablar con el libro de tú a tú, que este libro pudiera llegar a muchas y muchas personas.

¿Cómo se relaciona este libro con tu activismo en la lucha contra el estigma asociado al VIH?

Es un paso más; es un sueño que tenía desde hace tiempo. La mayor parte de mi actividad cultural está ligada al VIH y al activismo LGTBI. Las dos películas de las cuales soy guionista, ya estrenadas, abordan el tema del VIH de distintas maneras. Una de ellas, ‘Luces Azules’, se podrá ver en Madrid el 27 de junio en el Cinema Pride. La primera, que se estrenó en Madrid en 2017 y fue premiada, es un documental sobre un activista LGTBI argentino que murió a causa del VIH en 1996. ‘Luces Azules’ plantea el VIH en un entorno de contención, amistad y diversidad, incluyendo diversidad generacional, mostrando cómo un mismo tema es visto desde diferentes perspectivas. El libro es un paso más, pero no el último. Tengo muchas más ideas para trabajar desde la cultura y el activismo contra el estigma y la discriminación asociada al VIH.

¿Hay algún cambio o reflexión que esperas provocar en las personas que lean tu libro?

Bueno, yo no quiero que nadie cambie; tampoco quiero que la gente piense que mi libro es la verdad absoluta. Es un libro que intenta abrir un debate, y, por supuesto, la visibilidad, ya sea identitaria o como persona viviendo con VIH, no es obligatoria. También es cierto que todo lo que se ha logrado para aquellas personas que no pueden decirlo, o que nunca lo podrán decir, lo han hecho personas que han roto ese armario y han dado un paso adelante con su visibilidad.

Por supuesto, eso muchas veces está relacionado con la mística que sentimos los activistas: esa ilusión y esperanza de que cada acción que hacemos puede cambiar algo en la sociedad. Siempre pienso que el activismo es eso: poder poner un granito de arena para que alguien, o muchas personas, incluso algunas que nunca conoceremos, puedan mejorar su vida. Entonces, creo que el libro puede llegar a alguien que nunca se cruce conmigo ni hable conmigo, pero que seguramente, al leerlo, le ayudará.

¿Crees que se habla del VIH lo suficiente?

Creo que se habla poco del VIH. La responsabilidad siempre recae en las organizaciones de la sociedad civil, las del tercer sector y los espacios sanitarios dedicados al VIH, pero no hay campañas masivas como las que existen para la maratón contra el cáncer de mama o la donación de órganos. El VIH es un virus que, con acceso a la medicación y al tratamiento, es totalmente controlable. Existe también la certeza científica de que siendo indetectable no transmites el virus. Sin embargo, el estigma y la discriminación crecen cada día más. Por lo tanto, si el estigma y la discriminación siguen creciendo, también debe crecer la conversación sobre el VIH.

¿Dónde podemos encontrar tu libro?

Se puede encontrar en la librería Berkana (calle Hortaleza de Madrid) y en todas las librerías de España. También desde fuera de España se pueden hacer pedidos online en la web de Berkana o se pueden hacer pedidos por Amazon.

PRÓXIMAS FIRMAS DE LIBROS:

  • MADRID – Feria del Libro, domingo 2 de junio de 18:00 a 20:00 horas. CASETA 86 – Librería Berkana
  • ACCAS Cantabria – Próximanente
  • Comité Antisida Salamanca – Próximanente

Artículos relacionados