Día Mundial del Sida en España: Más de 150.000 razones para actuar

El 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, es una fecha clave para recordar, reflexionar y actuar, pero también es una oportunidad para visibilizar, apoyar y empoderar a las aproximadamente 150,000 personas que viven con el VIH en España. A más de 40 años del primer diagnóstico, el estigma sigue siendo uno de los mayores desafíos.

Aunque los avances médicos han mejorado significativamente la calidad de vida, la respuesta ante el VIH sigue siendo, sobre todo, un reto social y humano. Este año, las campañas destacan la urgencia de tomar medidas concretas para construir una sociedad más inclusiva y libre de prejuicios, donde el estigma deje de ser una barrera para la igualdad y la dignidad.

Prioridades para las SuperVIHvientes

Para quienes han enfrentado años de activismo en la respuesta al VIH, se exigen cambios que respondan a sus necesidades reales. Entre los objetivos fundamentales destacan el reconocimiento de la discapacidad: Es de vital importancia que las políticas reconozcan el impacto del VIH en la calidad de vida, facilitando la baremación de la discapacidad y la jubilación anticipada: Después de décadas de desgaste físico y emocional, garantizar este derecho es una deuda social pendiente.

«Fragilidad no es debilidad, es humanidad. Debemos trabajar juntas por una sociedad que respete la dignidad de las personas que viven con VIH.» Ramón Espacio, antiguo presidente de Cesida.

Mujeres que viven con el VIH: Empoderarse es clave

El estigma y el rechazo social siguen siendo obstáculos para las mujeres que viven con el VIH, impactando no solo su salud mental, sino también su salud sexual y reproductiva. Este Día Mundial del Sida, se hace un llamado a eliminar prejuicios y garantizar su pleno bienestar. Las mujeres con el VIH enfrentan una realidad aún más compleja. Cerca del 50% de las mujeres con VIH han sufrido algún tipo de violencia de género, incluyendo agresiones físicas, psicológicas y sexuales.

«El VIH no define, pero nuestra empatía y acción sí pueden cambiar vidas.» Carmen Martín, secretaria de Cesida.

Juventud y VIH: Nada sobre nosotres, sin nosotres

El VIH afecta cada vez más a personas jóvenes, por lo que es necesario incluir sus voces y experiencias en las políticas públicas. La participación juvenil es clave para construir un futuro inclusivo, informado y libre de estigmas. Además, los estudios ya han confirmado que las políticas basadas en el miedo no funcionan y la falta de educación sexual integral ha contribuido a que muchas personas jóvenes subestimen los riesgos en sus relaciones sexuales, ignorando el VIH y otras ITS.

«Juntes podemos marcar la diferencia.» Oliver Marcos, secretario general de Cesida.

Campaña financiada por Johnson & Johnson y Abbott.

Artículos relacionados