CESIDA es la Coordinadora estatal de VIH y sida, la entidad más representativa del movimiento ciudadano de VIH y sida del Estado Español, con presencia en 17 Comunidades Autónomas. Se fundó en el año 2002 y en la actualidad es la organización referente para las organizaciones, entidades e instituciones nacionales del Movimiento Asociativo Organizado que abordan la realidad del VIH y sida en España.
CESIDA está formada por 78 entidades que representan a más de 120 organizaciones de todo el territorio español.
Un poco de historia
El 9 de marzo de 2002 se realizó la Asamblea Constitutiva de la Coordinadora Estatal de VIH-Sida, CESIDA, coincidiendo con las reuniones llevadas a cabo por la Mesa Estatal de Minusvalías Vih+. En esta reunión se procedió a la elección de los/as miembros/as de la Gestora de la nueva entidad. Así mismo en esta reunión se acordó iniciar el proceso fundacional de la nueva organización y aprobar los estatutos provisionales de la entidad.
Finalmente el 17 de junio de 2002 se procedió al registro de la nueva entidad. De acuerdo con la nueva ley, la entidad adquiere personalidad jurídica desde el momento de su constitución, pues la inscripción en el registro es solamente un trámite para publicidad ante terceros.
La fecha oficial de constitución de la Coordinadora estatal de VIH y sida es el 13 de junio de 2002. Por resolución de fecha 10 de octubre de 2002, CESIDA fue inscrita en la sección segunda del Registro Nacional de Asociaciones con el número nacional: F-2254.
Las entidades promotoras de CESIDA fueron un total de 25 organizaciones, en la actualidad son ya 75 las asociaciones que forman parte de la Coordinadora y que representan a más ciento veinte organizaciones que trabajan en el ámbito del VIH y el sida.
Este impulso constitutivo finalizó los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2002 en Córdoba, con la celebración del I Congreso de la Coordinadora Estatal de VIH-Sida, CESIDA, para la aprobación definitiva de los Estatutos de la Entidad, el Reglamento Interno, las Líneas Políticas-Sociales y la elección de una Comisión Ejecutiva para los próximos dos años.
Y nos dirigimos a…
- Las entidades del VIH y sida que son miembros de CESIDA.
- Todas las Asociaciones que trabajan en el ámbito del VIH y sida.
- Las personas con VIH y sida.
- Los medios de comunicación.
- Las entidades públicas y privadas (administración, laboratorios…).
- Los agentes sociales de la comunidad.
- Partidos políticos. Sindicatos. Otras organizaciones del tercer sector, en especial de pacientes
Misión
La Coordinadora Estatal de VIH-sida (CESIDA) es una plataforma de asociaciones del Estado español que trabajan en el ámbito del VIH y el sida, de carácter no lucrativo y no gubernamental, que promueve la presencia y la participación ciudadana en el diseño y desarrollo de políticas y estrategias integrales relacionadas con la infección por el VIH y el sida.
Visión
Ser la Organización de referencia para las organizaciones, entidades e instituciones nacionales e internacionales, del Movimiento Asociativo Organizado que aborda la realidad del VIH y el sida en todo el Estado español. Los objetivos comunes son:
a) La representación y coordinación del movimiento ciudadano antisida organizado.
b) La lucha contra toda discriminación hacia las personas que viven con el VIH.
c) La prevención del VIH y el apoyo y solidaridad hacia las personas VIH positivas.
d) La normalización social del VIH y el sida.
e) La potenciación de movimientos ciudadanos de lucha contra el VIH y el sida.
f) La visibilización de la realidad de las personas VIH positivas.
g) La realización de estudios y trabajo relacionados con el VIH y el sida.
h) La intervención y participación en políticas sociales, de familia, infancia, juventud, dimensión de género de la pandemia y en todas aquellas que afecten o puedan afectar a las personas con el VIH, sus familias, amigos/as y allegados.
i) La lucha contra la discriminación y el respeto por las diferentes orientaciones e identidades sexuales.
j) La intervención en políticas tendentes a erradicar las actitudes discriminatorias e intolerantes en nuestra sociedad.
k) El desarrollo y ejecución de programas de cooperación al desarrollo de acuerdo con los objetivos establecidos anteriormente.
l) Cualquier iniciativa en defensa de la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.
Organización
Organización departamental ajustada a fines.
Según marcan los estatutos de CESIDA en su título V, El Congreso es el órgano superior y en él se marcan las líneas básicas a seguir por la organización. Se convoca cada dos años y la representación del congreso es acordada por la Comisión Permanente, manteniendo el principio de proporcionalidad. Al final del congreso se elige a la Comisión Ejecutiva.
Congreso
El Congreso es el órgano superior de la entidad, está formado por un miembro representante de cada Asociación.
Funciones
Se marcarán las líneas básicas a seguir por la organización y se elegirá a la Comisión Ejecutiva.
Forma de trabajo y toma de decisiones
Este se convocará cada dos años, y la representación al mismo será acordada por la Comisión Permanente manteniendo el principio de proporcionalidad.
Desde entonces se han celebrado siete congresos, con diferentes sedes y lemas, de los que han salido nombrados dos presidentes y dos presidentas.
Congreso | Lugar | Fecha | Lema | Presidencia |
I | Córdoba | 15, 16 y 17 de noviembre 2002 | María José Fuster | |
II | Valencia | 22 y 23 de octubre de 2004 | María José Fuster | |
III | S.C. de Tenerife | 6 y 7 de octubre de 2006 | ‘Participación y compromiso’ | Santiago Pérez |
IV | Madrid | 23 y 24 de octubre de 2008 | ‘Construyendo futuro’ | Santiago Pérez |
V | Madrid | 29 y 30 de abril de 2010 | ‘Avancemos junt@s’ | Udiárraga García |
VI | Madrid | 22 y 23 de mayo de 2012 | ‘Situaciones urgentes, acciones contundentes’ | Udiárraga García |
VII | Madrid | 10 y 11 de abril de 2014 | ‘Ahora + presentes, + eficaces, + positivos/as’ | Juan Ramón Barrios |
VIII | Madrid | 28 y 29 de octubre de 2016 | ‘Avanzando contra la discriminación para frenar el VIH’ | Juan Ramón Barrios |
IX | Madrid | 14 y 15 de noviembre de 2017 | Congreso extraordinario | Ramón Espacio |
X | Madrid | Octubre 2018 | Congreso «Nuevos retos, nuevas oportunidades» | Ramón Espacio |
XI | Madrid | 3 y 4 de octubre 2019 | Congreso «Mucho por hacer» | Ramón Espacio |
XII | Madrid | 24 y 25 de octubre 2021 | Congreso «Camino al 2030» | Ramón Espacio |
La Comisión permanente estará constituida por un/a representante por cada una de las entidades miembros y una en el caso de las federaciones o confederaciones, fundaciones de carácter estatal integradas en la organización- con derecho a voz pero sin voto-, más las personas que componen la Comisión Ejecutiva.
La Comisión Ejecutiva es el órgano colegiado de decisión y gestión de la entidad. Se reunirá al menos una vez cada tres meses. Los órganos unipersonales son: Presidente/a, Secretario/a General, Secretario/a y Tesorero/a.
Comisión Permanente
La Comisión Permanente es el máximo órgano entre Congreso de la organización, y los acuerdos de la misma obligan a todas las entidades miembro.
Composición
Dos vocales territoriales en representación de las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas y un representante por cada Organización de ámbito e implantación estatal con voz pero sin voto y los miembros de la Comisión Ejecutiva.
Funciones
Corresponde a la Comisión Permanente:
- Aprobar los presupuestos ordinarios y extraordinarios.
- Determinar las cuotas ordinarias y extraordinarias a satisfacer por las entidades miembros.
- Conocer la gestión encomendada y aprobarla si procede.
- Aprobar, rectificar o rechazar las líneas generales de actuación y proyectos de trabajo presentados por los colectivos miembros y/o la Comisión Ejecutiva.
- Aprobar, anualmente, las cuentas de ingresos y gastos en el balance de inventario.
- Aprobar las altas y bajas de los colectivos que lo soliciten.
- Convocar y fijar las ponencias marco a debatir en los congresos, establecer la participación de las entidades miembro, y aprobar el reglamento de desarrollo del Congreso.
- Considerar cuantas materias sean presentadas a su debate por cualquier entidad miembro.
- Aprobar convenios de colaboración con otras entidades públicas o privadas
Tendrán además, competencia para acordar siempre por mayoría de 2/3 sobre los siguientes asuntos:
- Admisión y expulsión de entidades miembros.
- Desarrollo de las líneas básicas y objetivos de la entidad.
- Aprobación de los presupuestos ordinarios y extraordinarios.
- Cese de los miembros de la Comisión Ejecutiva.
- Elección de nuevos miembros de la Comisión Ejecutiva.
Forma de trabajo y toma de decisiones
La Comisión Permanente se reunirá, al menos, una vez al año, y de forma extraordinaria a propuesta de la Comisión Ejecutiva o cuando así lo soliciten un tercio de sus miembros.
Comisión ejecutiva
La Comisión Ejecutiva es el órgano colegiado de decisión y gestión de la entidad.
Composición
Los órganos unipersonales presidente/a, secretario/a general, secretario/a y tesorero/a, así como los vocales que se determinen. El mandato de la Comisión Ejecutiva será de dos años y se elegirá en el transcurso del Congreso de la Coordinadora. El cargo de presidente/a no podrá ser ostentado más de dos mandatos consecutivos por la misma persona. Se promoverá la alternancia de género en la presidencia.6
La Comisión Ejecutiva es el órgano colegiado de decisión y gestión de la entidad
Composición
Los órganos unipersonales presidente/a, secretario/a general, secretario/a y tesorero/a, así como los vocales que se determinen. El mandato de la Comisión Ejecutiva será de dos años y se elegirá en el transcurso del Congreso de la Coordinadora. El cargo de presidente/a no podrá ser ostentado más de dos mandatos consecutivos por la misma persona. Se promoverá la alternancia de género en la presidencia.
Actualmente estos los miembros de la Comisión Ejecutiva, elegidos en el XII congreso celebrado en Madrid en 2021.
Reyes Velayos – Presidenta
Comencé en CESIDA en 2015 como vocal de Madrid, pero estoy vinculada con el movimiento activista del VIH desde 2003, cuando empecé como voluntaria en FASE, la Fundación Antisida de España; continué en Médicos del Mundo, también como voluntaria.
Desde 2008 soy presidenta de la junta directiva de Apoyo Positivo, y una de las coordinadoras de su sede de Madrid.
Mi reto es contribuir a acabar con el VIH en 2030 y seguir trabajando por los derechos de las personas con VIH.
Ramón Espacio – Secretario general
Ha sido presidente de CESIDA desde noviembre de 2017 a octubre 2021.
Desde 1993 formo parte de múltiples asociaciones y mi vinculación con el movimiento activista VIH/sida ha sido muy fuerte.
Fui presidente del CCACV, de CALCSICOVA, patrono de la Fundación FIT, miembro de EATG (European AIDS Treatment Group), entre otras organizaciones.
En la actualidad, además, soy vocal en la junta directiva de CALCSICOVA, de la Comisión Permanente de ODUSALUD (Observatorio del derecho a la Salud Universal de la Comunidad Valenciana.
Alejandro Bertó – Tesorero
Soy licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y especializado posteriormente en patología de la co-infección, con la que obtuve la suficiencia investigadora en 2010.
Durante un tiempo fui profesor del Departamento de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria del CEU y posteriormente fui veterinario designado responsable del bienestar animal de la Estación Biológica de Doñana y miembro del Comité de Ética de Experimentación Animal en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas durante 6 años.
Aunque siempre he formado parte de organizaciones en defensa del medio ambiente y del bienestar animal, fue en 2012 cuando, al ponerme en contacto con Adhara, entré en contacto por primera vez con el activismo frente al VIH.
La experiencia fue tan enriquecedora -marcó un antes y un después en mi vida tanto personal como profesionalmente- que decidí virar mi trayectoria y tras varios años de activismo y formación, en la actualidad desempeño mi trabajo como gerente Adhara, asociación VIH/sida y otras ITS de Sevilla.
Cristina Arcas – Secretaria
Desde 2019 llevo el área de secretaría en la ejecutiva de CESIDA.
Soy diplomada en Enfermería, especializada en enfermería tropical, y licenciada en Antropología Social y Cultural.
He participado en campañas de ayuda humanitaria con población migrante y refugiada en Grecia.
También tengo experiencia en proyectos de educación sanitaria, salud sexual y programas de género y salud pública.
Desde 2018, soy responsable del área sanitaria de Salud Entre Culturas, organización sin ánimo de lucro que desarrolla proyectos en el ámbito de la promoción de la salud y diagnóstico precoz con población migrante en todo el territorio español.
Joan Viver – Vocal
Me uno a la Ejecutiva de CESIDA por parte de ALAS Balears, entidad a la que pertenezco desde 2010. Me he implicado en la lucha frente al VIH desde diferentes perspectivas, empezando por unas prácticas universitarias, pasando por el voluntariado y más tarde como técnico en la entidad a la que estoy vinculado.
Trabajé durante varios años en la prevención del VIH, especialmente en el diagnóstico precoz del mismo.
En estos momentos, soy el coordinador de la entidad. Además, desde 2019, pertenezco a la comisión de seguimiento de la Declaración de París en el Ayuntamiento de Palma.
Oliver Marcos – Vocal
Vivo en Salamanca y me diagnosticaron VIH cuando tenía 25 años. Desde entonces, he buscado una red de apoyo que me ayude a entender mejor lo que me está pasando.
Por eso, comencé a hacer activismo en defensa de los derechos de las personas con VIH, así como del colectivo LGTB+ y de otras minorías sociales.
Actualmente ejerzo las labores de educador par en el Comité Antisida de Salamanca.
Judit Beltrán de Otalora – Vocal
Llevo más 26 años trabajando en el Comité antisida de Burgos. Desde hace quince años trabajo en el equipo de dirección de la casa de acogida LA ENCINA y desde hace 7 años participo en el programa de PARES en el contexto hospitalario.
He participado con gran responsabilidad en plataformas como FUNSIDA y FECCAS-CYL siendo portavoz en el COAC. He sido parte activa en muchos momentos importantes en la lucha contra el VIH y deseo seguir haciéndolo porque creo que el trabajo comunitario es la clave para conseguir derechos y soluciones.
Mi relación directa con las personas es la razón principal de mi activismo y por lo que quiero participar, con la ilusión de siempre.
Antonio Serrano – Vocal
Me uno a la esta candidatura como miembro de la Asociación Vihsibles.
Soy presidente de esta asociación de la Región de Murcia desde el año 2019, año en que la fundamos.
Soy enfermero diplomado por la Universidad de Murcia en el año 2009 y especialista en Epidemiología y Salud Pública desde 2011.
Llevo a cabo toda la representación institucional y coordinación de mi entidad aunque mi trabajo remunerado es el ámbito de la administración pública en la Consejería de Salud de mi comunidad autónoma. Soy activista por convicción y luchador por personalidad, proactivo, con iniciativa y con muchas ganas de avanzar en el conocimiento de las características y necesidades de todo lo concerniente al VIH.
Estoy convencido de que las nuevas generaciones podemos y debemos tomar partido en el activismo por la lucha de derechos de las personas que vivimos con VIH y en la prevención de las nuevas infecciones.
Funciones
Son funciones del presidente/a :
- Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión Permanente.
- Dirigir los debates y el orden de las reuniones, así como ejecutar los acuerdos adoptados.
- Representar a la entidad ante terceros.
- Ordenar los gastos y autorizar los pagos, previo control de la Comisión Ejecutiva, pudiendo excepcionalmente y previa autorización de la C.E. delegar estas funciones en el tesorero.
- Autorizar los justificantes de ingresos con igual posibilidad de delegación que la expuesta en el anterior apartado.
- Firmar contratos en nombre de la Coordinadora, otorgar poderes a terceros, interponer reclamaciones ante la vía gubernamental y ante las jurisdicciones ordinarias y especiales, aceptar donativos, legados y herencias, ejercer acciones y oponer excepciones.
- Cualquier otra que le sea atribuida especialmente por la Comisión Permanente.
Son funciones del secretario/a general:
- Sustituir al presidente/a en sus ausencias o por delegación y en caso de vacante cubre, interinamente, su lugar hasta la designación de aquel/la que haya de ocuparla.
- Coordinar las acciones a desarrollar por la organización con las entidades miembros.
- Coordinar el desarrollo organizativo y promover la participación de nuevas entidades miembros.
- Coordinar la elaboración de programas y proyectos por parte de la organización.
- Elección de nuevos miembros de la Comisión Ejecutiva.
- Supervisar la ejecución y planificación de las líneas de actuación acordadas por los órganos de gobierno.
- Coordinar la elaboración de las memorias y la justificación de los proyectos y programas.
- Coordinar las áreas de trabajo y promover la creación de éstas.
- Tendrá junto al presidente firma bancaria, indistintas dos cualesquiera.
Son funciones del secretario/a:
- Redactar y custodiar las actas así como ejercer de depositario de la documentación de la entidad y sus diferentes órganos de decisión. Actuará como tal en las reuniones de la Comisión Ejecutiva y la Comisión Permanente, levantando acta de las mismas, que con el visto bueno, el presidente/a, autorizará con su firma.
- Responsabilizarse del registro de entidades miembro, anotando las altas y las bajas que se puedan producir.
- Preparar y redactar la memoria anual de la entidad.
- Responsabilizarse de la correspondencia de la organización.
- Poner en conocimiento de la autoridad competente, con el visto bueno del presidente, los acuerdos adoptados por los órganos de decisión de la organización.
Son funciones del tesorero/a :
- Encargarse de coordinar y supervisar el pago puntual de las cuotas por parte de las entidades miembro.
- Realizar los ingresos y retirar los fondos bancarios. Supervisará todos los gastos e ingresos que genere la organización.
- Tendrá las cuentas a disposición de los dos auditores que la Comisión Permanente podrá elegir anualmente para que estos puedan intervenirlos.
- Tendrá que informar de forma semestral de los ingresos y gastos.
- Tendrá junto al Presidente firma bancaria, indistintas dos cualesquiera.
Los responsables de área asumirán las tareas establecidas por la Comisión Ejecutiva a propuesta del Presidente/a.
Forma de trabajo y toma de decisiones
La comunicación continua en la ejecutiva es muy importante, por lo que la apuesta a las nuevas tecnologías nos permite mantener una comunicación fluida y trabajar en red. Todas las personas que están en la Comisión Ejecutiva desarrollan esta labor de manera voluntaria. La gestión del tiempo y la apuesta de las propias organizaciones por la participación en CESIDA nos permite tener un gran equipo continuamente motivado y de alta competencia. El trabajo se realiza mediante reuniones presenciales (al menos una cada tres meses) y mediante la participación a través de las nuevas tecnologías, mediante una lista de distribución de correo que permiten la comunicación continua
ESTATUTOS DE LA COORDINADORA ESTATAL DE VIH-SIDA – CESIDA
TÍTULO I
CONSTITUCIÓN, DENOMINACIÓN, DURACIÓN Y ÁMBITO DE LA COORDINADORA.
ARTICULO 1. Con el nombre de COORDINADORA ESTATAL DE VIH-SIDA, cuyas siglas son CESIDA y al amparo de la Ley Orgánica 1/2002 reguladora del Derecho de Asociaciones, se constituye una entidad con personalidad jurídica propia, autonomía e independencia para la consecución de sus objetivos.
1.1. La Coordinadora se define como una entidad de carácter laico, feminista, sin ánimo de lucro y sin adscripción política concreta.
1.2- La Coordinadora tiene su domicilio social en la calle Orense, 25, 2D de Madrid con código postal 28020. Esta sede central podrá cambiar de ubicación previa notificación y acuerdo de la Comisión Permanente.
1.3- La Coordinadora constituye un organismo autónomo, pudiendo no obstante, previo acuerdo de la Comisión Permanente federarse o confederarse con otras entidades en el ámbito estatal, europeo o mundial, así como establecer convenios de colaboración con otras organizaciones.
ARTÍCULO 2. La organización se constituye por tiempo indefinido, pudiendo únicamente disolverse por los motivos y con las formalidades establecidas en los presentes estatutos.
ARTÍCULO 3- El ámbito de la entidad abarcará toda la superficie del Estado español.
ARTÍCULO 4- La Coordinadora estará formada por entidades de lucha contra el sida y/o que desarrollen programas en este ámbito constituidas legalmente en su ámbito territorial.
TÍTULO II
OBJETIVOS DE LA COORDINADORA
ARTÍCULO 5- La Coordinadora una vez cumplidos los requisitos legales exigidos, gozará de personalidad jurídica propia con plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, pudiendo adquirir, gravar, y enajenar toda clase de bienes, realizar actos de disposición y dominio respecto a los mismos. Comparecer ante cualquier entidad, organismo o jurisdicción y ejercitar las correspondientes acciones y derechos en toda clase de procedimientos de la naturaleza y el concepto que sea.
ARTÍCULO 6- Los objetivos de la Coordinadora serán:
A.- La coordinación del movimiento ciudadano antisida organizado.
B.- La lucha contra toda discriminación hacia las personas con el VIH.
C.- La prevención del VIH y el sida y el apoyo y solidaridad hacia las personas con el VIH.
D- La normalización social del VIH y el sida.
E.- La participación ciudadana y la integración grupal en la respuesta al VIH y sida.
F.- La visibilización de la realidad de las personas con el VIH.
G.- La realización de estudios y trabajos relacionados con el VIH y sida.
H- La intervención y participación en políticas sociales y de integración, de familia, infancia, inmigración, juventud, mayores y dimensión de género de la pandemia, y en todas aquellas que afecten o puedan afectar a personas con el VIH, sus familias, amigas/os y allegados.
I.- La lucha contra toda discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, idioma o cualquier otra condición personal o social.
J.- La intervención en políticas tendentes a erradicar las actitudes discriminatorias y estigmatizantes en nuestra sociedad.
K.-.El desarrollo y ejecución de programas de cooperación al desarrollo de acuerdo con los objetivos establecidos anteriormente.
L.- Cualquier iniciativa informativa, formativa o lúdica para mejorar la calidad de la vida de las personas que viven con el VIH.
TÍTULO III
COMPOSICION Y PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISION O PERDIDA DE LA CONDICIÓN DE ENTIDADES MIEMBROS
ARTICULO 7- Serán miembros de la Coordinadora todas las organizaciones de lucha contra el sida o que desarrollen programas en este ámbito constituidas legalmente, que compartan los objetivos de esta entidad, previo acuerdo de la Comisión Permanente.
ARTÍCULO 8 – Para integrarse en la entidad será necesario solicitarlo por escrito. Este escrito será dirigido a la Comisión Permanente y deberá estar acompañado por el aval de dos organizaciones miembros y los estatutos de la entidad.
ARTÍCULO 9- La solicitud de admisión implica por sí misma la aceptación de los presentes Estatutos, y de cuantos reglamentos, acuerdos o decisiones se hubieran adoptado de forma reglamentaria hasta la fecha.
ARTÍCULO 10- Se perderá la condición de miembro de la Coordinadora en los siguientes casos:
A.- A voluntad propia de la entidad y de acuerdo con las formalidades establecidas en sus estatutos y mediante escrito dirigido a la Comisión Permanente.
B.- Por incumplimiento de alguna de las obligaciones de los estatutos vigentes y/o por conducta manifiestamente contraria a los objetivos señalados por los presentes estatutos. Se abrirá un expediente sancionador. El acuerdo lo tomará la Comisión Permanente con audiencia de las personas que representan al colectivo implicado. Contra la resolución de la Comisión Permanente se podrá interponer recurso ante el Congreso.
C- Siempre por acuerdo de la Comisión Permanente, y en determinadas circunstancias, las entidades a las que se abra un expediente sancionador, podrán perder su condición de miembro de pleno derecho, pero seguir integradas en la Coordinadora con el estatus de Entidades Colaboradoras, siendo esta condición desarrollada en Reglamento.
ARTICULO 11- Cuando algún colectivo deje de pertenecer a la Coordinadora por cualquier causa, perderá cuantos derechos le pudieran corresponder en ésta o en sus bienes, los cuales perderá a favor de la propia entidad.
TÍTULO IV
DERECHOS Y DEBERES DE LAS ENTIDADES MIEMBRO
ARTÍCULO 12- Las entidades que se integren en la Coordinadora tendrán los siguientes derechos:
A.- Asistir con la representación establecida por los presentes estatutos a las reuniones de la Comisión Permanente.
B.- Recibir de la Coordinadora información y asesoramiento.
C.- Intervenir, conforme a las normas legales y estatutarias en la gestión administrativa de la organización.
D.- Expresar libremente sus opiniones en materias y asuntos relacionados con los objetivos de la entidad, y formular propuestas y peticiones a la Comisión Ejecutiva.
E.- Participar activamente en todas las actividades, movilizaciones y convocatorias que realice la organización.
ARTÍCULO 13- las entidades que se integren en la Coordinadora tendrán las siguientes obligaciones:
A.- Cumplir los estatutos y los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de gobierno.
B.- Respetar la libre manifestación de pareceres.
C.- Acudir a las reuniones orgánicas
D.- Colaborar con la Coordinadora en la obtención de los datos que ésta estime necesarios: encuestas, informes, etc.
E.- Satisfacer puntualmente las cuotas establecidas de forma reglamentaria por sus órganos de gobierno.
TÍTULO V
ORGANOS DE GOBIERNO
ARTÍCULO 14- La entidad estará regida por los siguientes órganos de gobierno colegiados: Congreso, Comisión Permanente y Comisión Ejecutiva.
Los cargos unipersonales, de los órganos de gobierno colegiados (Congreso, Comisión Permanente y Comisión Ejecutiva) no recibirán remuneración alguna por sus funciones.
ARTÍCULO 15- El Congreso es el órgano superior de la entidad en el que se marcarán las líneas básicas a seguir por la organización. Este se convocará cada dos años, y la representación al mismo será acordada por la Comisión Permanente, manteniendo el principio de proporcionalidad. Al finalizar el mismo se elegirá a la Comisión Ejecutiva.
ARTÍCULO 16- La Comisión Permanente es el máximo órgano entre Congresos, de la organización, y los acuerdos de la misma obligan a todas las entidades miembro.
Los acuerdos de la Permanente serán tomados mediante el recuento de votos que emitan cada uno de sus miembros con derecho a ello. Las votaciones se podrán realizar a mano alzada, voto secreto o por aclamación.
ARTICULO 17- La Comisión permanente estará constituida por un/a representante por cada una de las entidades miembros y una en el caso de las federaciones o confederaciones, fundaciones de carácter estatal integradas en la organización- con derecho a voz pero sin voto-, más las personas que componen la Comisión Ejecutiva. La Comisión Permanente se reunirá, al menos, una vez al año, y de forma extraordinaria a propuesta de la Comisión Ejecutiva o cuando así lo soliciten un tercio de sus miembros.
ARTÍCULO 18- Corresponde a la Comisión Permanente:
A.- Aprobar los presupuestos ordinarios y extraordinarios.
B.- Determinar las cuotas ordinarias y extraordinarias a satisfacer por las entidades miembros.
C.- Conocer la gestión encomendada y aprobarla si procede.
D.- Aprobar, rectificar o rechazar las líneas generales de actuación y proyectos de trabajo presentados por los colectivos miembros y/o la Comisión Ejecutiva.
E.- Aprobar, anualmente, las cuentas de ingresos y gastos en el balance de inventario.
F.- Aprobar las altas y bajas de los colectivos que lo soliciten.
G.- Convocar y fijar las ponencias marco a debatir en los congresos, establecer la participación de las entidades miembro, y aprobar el reglamento de desarrollo del Congreso.
H.- Considerar cuantas materias sean presentadas a su debate por cualquier entidad miembro.
I.- Aprobar convenios de colaboración con otras entidades públicas o privadas.
ARTÍCULO 19- Los acuerdos de la Comisión Permanente se tomarán por mayoría de 2/3 de las personas asistentes con derecho a voto en los siguientes casos:
A.- Admisión y expulsión de entidades miembros.
B.- Desarrollo de las líneas básicas y objetivos de la entidad.
C.- Aprobación de los presupuestos ordinarios y extraordinarios.
D.- Cese de los miembros de la Comisión Ejecutiva.
E.- Elección de nuevos miembros de la Comisión Ejecutiva.
El resto de acuerdos serán tomados por mayoría simple de las personas asistentes con derecho a voto.
ARTÍCULO 20- La convocatoria de la Comisión Permanente se hará por escrito cursado a todas y todos los representantes, expresando la fecha de la reunión, hora y lugar donde haya de celebrarse, con el Orden del día. Las convocatorias ordinarias se convocarán con dos semanas de antelación y las extraordinarias con 48 horas de antelación.
La Comisión Permanente quedará constituida en primera convocatoria con mayoría de dos tercios y en segunda convocatoria con mayoría simple. Entre ambas convocatorias deberá haber media hora de intervalo.
ARTÍCULO 21. – La Comisión Ejecutiva es el órgano colegiado de decisión y gestión de la entidad. Se reunirá al menos una vez cada tres meses. Las decisiones se tomarán por mayoría simple de las y los asistentes y con las mismas formalidades en su convocatoria que la Comisión Permanente.
ARTÍCULO 22 Componen la Comisión Ejecutiva los cargos unipersonales:
Presidencia, Secretaría General, Secretaría, Tesorería y Vocalías
ARTÍCULO 23. De los órganos unipersonales:
1. – Son funciones de la Presidencia:
a) Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión Permanente.
b) Dirigir los debates y el orden de las reuniones, así como ejecutar los acuerdos adoptados.
c) Representar a la entidad ante terceros.
d) Ordenar los gastos y autorizar los pagos, previo control de la Comisión Ejecutiva, pudiendo excepcionalmente y previa autorización de la C.E. delegar estas funciones en el tesorero.
e) Autorizar los justificantes de ingresos con igual posibilidad de delegación que la expuesta en el anterior apartado.
f) Firmar contratos en nombre de la Coordinadora, otorgar poderes a terceros, interponer reclamaciones ante la vía gubernamental y ante las jurisdicciones ordinarias y especiales, aceptar donativos, legados y herencias, ejercer acciones y oponer excepciones.
g) Cualquier otra que le sea atribuida especialmente por la Comisión Permanente.
2. – Son funciones de la Secretaría General:
a) Sustituir al Presidente y/o Presidenta en sus ausencias o por delegación y en caso de vacante cubre, interinamente, su lugar hasta la designación de la persona que haya de ocuparla.
b) Coordinar las acciones a desarrollar por la organización con las entidades miembros.
c) Coordinar el desarrollo organizativo y promover la participación de nuevas entidades miembros.
d) Coordinar la elaboración de programas y proyectos por parte de la organización.
e) Supervisar la ejecución y planificación de las líneas de actuación acordadas por los órganos de gobierno.
f) Coordinar la elaboración de las memorias y la justificación de los proyectos y programas.
g) Coordinar las áreas de trabajo y promover la creación de éstas.
h) Tendrá junto al Presidente y/o Presidenta firma bancaria, indistintas dos cualesquiera.
3.- Son funciones de la Secretaría:
a) Redactar y custodiar las actas así como ejercer de depositario de la documentación de la entidad y sus diferentes órganos de decisión. Actuará como tal en las reuniones de la Comisión Ejecutiva y la Comisión Permanente, levantando acta de las mismas, que con el visto bueno, el Presidente y/o Presidenta, autorizará con su firma.
b) Responsabilizarse del registro de entidades miembro, anotando las altas y las bajas que se puedan producir.
c) Preparar y redactar la memoria anual de la entidad.
d) Responsabilizarse de la correspondencia de la organización.
e) Poner en conocimiento de la autoridad competente, con el visto bueno de la Presidencia, los acuerdos adoptados por los órganos de decisión de la organización.
4. – Son funciones de la Tesorería:
a) Encargarse de coordinar y supervisar el pago puntual de las cuotas por parte de las entidades miembro.
b) Realizar los ingresos y retirar los fondos bancarios. Supervisará todos los gastos e ingresos que genere la organización.
c) Tendrá las cuentas a disposición de las dos empresas auditoras que la Comisión Permanente podrá elegir anualmente para que estos puedan intervenirlos.
d) Tendrá que informar de forma semestral de los ingresos y gastos.
e) Tendrá junto al Presidente y/o Presidenta firma bancaria, indistintas dos cualesquiera.
ARTÍCULO 24. De las personas responsables de áreas:
Las personas responsables del área asumirán las tareas establecidas por la Comisión Ejecutiva a propuesta de la Presidencia.
ARTICULO 25. – El mandato de la Comisión Ejecutiva será de dos años y se elegirá en el transcurso del Congreso de la Coordinadora.
ARTÍCULO 26. – La Presidencia no podrá ser ostentada más de dos mandatos consecutivos por la misma persona. Se promoverá la alternancia equilibrada, por razón de género, en la Presidencia.
ARTÍCULO 27 -La Comisión Ejecutiva podrá crear comisiones delegadas para cualquier asunto. En la decisión de crear estas comisiones, deberá recogerse con claridad su ámbito de trabajo, personas que la componen y los límites de la potestad delegada.
TÍTULO VI
DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
ARTÍCULO. 28. – La entidad se crea sin patrimonio fundacional. Los recursos económicos serán:
A.- Las cuotas anuales de las entidades miembros, cuya cuantía establecerá la Comisión Permanente de acuerdo con las necesidades y posibilidades de las organizaciones. Estas serán anualmente revisadas.
B.- Subvenciones y ayudas de Organismos Oficiales o privados que se concedan a la Coordinadora.
C.- Acuerdos de colaboración con empresas públicas y privadas para la realización de determinados proyectos de la Coordinadora.
D.- Demás ingresos por otros conceptos que se creen, así como donaciones y similares de acuerdo con la legislación vigente.
ARTÍCULO 29. – El presupuesto se elaborará por un periodo de un año natural, en cuya elaboración se tendrá en cuenta las necesidades de la Coordinadora, y será aprobado por la Comisión Permanente. Se establece el principio de caja única.
El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de diciembre de cada año.
TÍTULO VII
DE LA DISOLUCIÓN
ARTÍCULO 30. – Esta coordinadora se disolverá:
A.- Por acuerdo adoptado por las dos terceras partes de las Entidades Miembro a tal fin en congreso extraordinario.
B.- Por las causas que se indican en la legislación vigente.
ARTÍCULO 31. – En caso de disolución de la entidad actuará como comisión liquidadora la última Comisión Ejecutiva, salvo que se nombre una comisión especial al respecto por parte de la Comisión Permanente.
La comisión procederá a la enajenación de los bienes para con su producto extinguir las deudas, y el remanente, si lo hubiera, se dedicará a subvencionar las actividades por parte de entidades de lucha contra el Sida.
ARTÍCULO 32. – Cualquier situación de procedimiento no contemplada en los presentes estatutos se resolverá de acuerdo con lo que establezca la Ley de Procedimiento Administrativo Común.
ARTÍCULO 33. – Cualquier artículo de estos estatutos, podrá modificarse, previo acuerdo de la Comisión Permanente, convocada a tal efecto, necesitándose para ello el voto de 2/3 de sus integrantes.
TÍTULO VIII
DISPOSICIÓN FINAL
Disposición final: Los presentes estatutos entrarán en vigor el mismo día de su aprobación por la Asamblea General Constituyente de la entidad.
D
Estas son las redes a las que pertenecemos:
Comité Asesor y Consultivo de ONG del PNS (COAC)
El Comité Asesor y Consultivo (COAC) se constituye como órgano de comunicación, colaboración y participación de las Organizaciones No Gubernamentales de sida (ONG) con el Plan Nacional sobre el Sida (PNS), para el desarrollo de los Planes Estratégicos frente a la infección por VIH y el Sida.
Consejo Estatal de ONG de Acción Social
Es un Órgano consultivo, adscrito a la Administración General del Estado a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que se constituye en un espacio de encuentro, diálogo y participación del movimiento asociativo en la elaboración de las políticas sociales.
Foro de la Sociedad Civil sobre VIH/Sida, hepatitis viral y tuberculosis de la Unión Europea
Desde su creación en 2005, el Foro de la Sociedad Civil de la UE sobre el VIH / SIDA y desde 2017, el Foro de la Sociedad Civil de la UE sobre el VIH, la hepatitis viral y la tuberculosis ha sido fundamental para proporcionar y compartir información crítica y evidencia; en la realización de acciones conjuntas y; creando sinergias entre sus miembros. Estas han facilitado el progreso de políticas e intervenciones para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades más afectadas por el VIH, la hepatitis viral y la tuberculosis.
CESIDA formará parte del CSF en esta nueva etapa que se inicia ahora tras el cierre de del mismo por parte de la Comisión Europea en septiembre de 2019.
Plataforma de Organizaciones de Pacientes
Desde la POP impulsamos la participación efectiva de los pacientes en el sistema sanitario y social.
Comisión Empleo y VIH
La Comisión VIH y Empleo está formada por CESIDA junto a Trabajando en Positivo, Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT) y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Todas estas entidades juntas trabajamos para la no discriminación laboral de las personas con VIH con distintas iniciativas como las jornadas y formaciones.
Cumbre Social Estatal
Plataforma del Voluntariado de España
REDER. Red de Denuncia y Resistencia al RD 16/2012
Son una red de colectivos, movimientos, organizaciones y personas implicadas en la defensa del acceso universal a la salud y la denuncia de su incumplimiento
No es sano
No Es Sano es una campaña coral de organizaciones que luchan para defender y promover el acceso universal a los medicamentos como parte indispensable del derecho a la salud.
Observatorio de la hepatitis C
La actividad contable de CESIDA se ajustan a las normas de contabilidad general y a las exigencias de la legislación fiscal aplicables.
- Auditoria 2021
- Auditoria 2020
- Auditoría 2019
- Auditoría 2018
- Auditoría 2017
- Auditoría 2016
- Auditoría 2015
- Auditoría 2014
- Auditoría 2013
- Auditoría 2012
- Auditoría 2011
- Auditoría 2010
- Auditoría 2009
En nuestra memoria anual encontrarás información sobre el trabajo que hemos realizado.
- Memoria Actividades 2021
- Memoria Actividades 2020
- Memoria Actividades 2019
- Memoria Actividades 2018
- Memoria de actividades 2017
- Memoria de actividades 2016
- Memoria de actividades 2015
- Memoria de actividades 2014
- Memoria de actividades 2013
- Memoria de actividades 2012
- Memoria de actividades 2011
- Memoria de actividades 2010
- Memoria de actividades 2009
- Memoria de actividades 2008
- Memoria de actividades 2007
- Memoria de actividades 2006
Otros informes
- Sello de Calidad de Fundación Ad Qualitatem, 2014
- Mapa de procesos de CESIDA
- Grupos de interés de CESIDA
- Política de la Calidad y la Responsabilidad Social
Código ético en la financiación económica de CESIDA
Ponemos a tu disposición las líneas de actuación que rigen nuestro comportamiento como entidad de cara a la financiación de nuestros proyectos.
El motor de CESIDA: nuestro equipo técnico
Gerencia y Administración

Toni Poveda
Gerente

Lucía Torre
Administración

Héctor Fernández
Administración
Proyectos

Ángela Tapia
Coordinación de Proyectos

Nuria Gatell
Proyectos

Sara Sánchez
Proyectos

Alberto Perea
Proyectos
Comunicación

Diana Redondo
Responsable de Comunicación

Blanca Albarracín
Diseño y comunicación
Financiación pública
CESIDA recibió durante 2018 Financiación pública a través de la Secretaría del Plan Nacional sobre Sida, de la convocatoria del IRPF y del FAMI (Dirección General de Migraciones y le Fondo de Asilo, Migración e Integración.
Financiación privada
Diversas empresas y laboratorios farmacéuticos colaboran con CESIDA.
Colaboración con otras entidades
CESIDA mantiene una estrecha colaboración con distintas universidades, sociedades cientificas y sindicatos, entre las que destacan
Organizaciones CESIDA
Si eres una organización que trabaja en el ámbito del VIH y sida puedes escribirnos para adherirte a CESIDA. Hacerte entidad miembro de CESIDA te ofrece la posibilidad de:
- Comunicar la realidad que vive tu organización.
- Estar informado/a de todos los acontecimientos referentes a la política en VIH y sida y participar en ella.
- Conocer otras realidades de las diferentes organizaciones.
- Compartir el conocimiento.
- Ser beneficiario y participar de todos los proyectos y formación que desarrolle CESIDA.
Organizaciones que pertenecen a CESIDA
ADEPS-FUNDADEPS
Hospital Clínico San Carlos, Servicio de Medicina Preventiva, 3ª Norte.
C/ Profesor Martín Lagos, s/n. 28040. Madrid
Tfno 91 330 34 22/37 05 Fax 91 543 75 04
fundadeps.hcsc@salud.madrid.org
www.fundadeps.org
FEDERACIÓN ESTATAL DE LESBIANAS, GAIS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES, FELGTB
C/ Infantas, 40 – 4º, izqda. 28004. Madrid
91 360 46 05 – Fax 91 532 7225
info@felgtb.org
www.felgtb.org
FUNDACIÓN TRIÁNGULO
c/ Melendez Valdés, 52, 1º D. 28015 Madrid
91 593 0540
salud@fundaciontriangulo.es
www.fundaciontriangulo.org
Con sedes en Andalucía (Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla) Canarias (Tenerife) Castilla y León (Valladolid) Extremadura (Badajoz, Cáceres y Mérida) Madrid ( Alcobendas, Madrid capital, San Sebastión de los Reyes, Rivas-VaciaMadrid, Coslada y San Fernando de Henares)
FUNDACIÓN ATENEA GRUPO INTER-DISCIPLINAR SOBRE DROGAS, GRUPO GID
C/ Francisco Altimiras, 13. 28028. Madrid
91 447 99 97 Fax 91 447 84 16
fundacion@fundacionatenea.org
www.fundacionatenea.org
ADHARA
C/ Luis Montoto, 48. 41018 Sevilla
954 981 603 / Cibereducador (sólo por Whatsapp) : +34 620 077 421
AOCD – ASOCIACIÓN OLONTENSE CONTRA LA DROGA
C/ Huelva s/n, Centro cívico San Rafael. Gibraleón. Huelva, 21500.
959 302 032 y 663 131 547.
aocd_gibraleon@hotmail.com
www.aocdgibraleon.com
APOYO POSITIVO
Málaga y Torremolinos
ASOCIACIÓN CIUDADANA ANTI-SIDA DE MÁLAGA (ASIMÁS)
c/ Cruz Verde Nº 22. 29013. Málaga
952 60 17 80 952 60 35 48
info@asima.org
www.asima.org
Asociación de Familiares de Drogodependientes Resurrección
Urbanización 20 de Mayo, Bloque 7 – portal 4 – Bajo.
Punta Umbría, Huelva.
618 25 36 29info@asociacionresurreccion.org
ASOCIACIÓN DE ENCUENTRO Y ACOGIDA AL TOXICÓMANO (ADEAT)
C/ Motril S/N (Espalda CEIP Albolafia)
14013 Córdoba
TF 957291258/678182051
info@adeat.org
www.adeat.org
ASOCIACIÓN JEREZANA DE AYUDA A AFECTADOS VIH/SIDA, SILOÉ
Cita previa para realizarse la prueba: 690 305 709
Avance positivo
C/ Marquez del Duero 61 1 C- San Pedro de Alcántara
623528975
COMITÉ CIUDADANO ANTI-SIDA DEL CAMPO DE GIBRALTAR
C/ Gregorio Marañón 1, bajo. 11201. Algeciras (Cádiz)
956 63 48 28 / 956 63 48 28 / 601 11 81 75
cascg5@hotmail.com
https://comitecascg.es/
FEDERACIÓN ANDALUZA ENLACE
C/ Marqués de Pickman, 49, 2ª planta, 41005 Sevilla
954 98 12 48 / 954 57 35 02 / 609 545 687 Fax: 955 320 699
f-enlace@f-enlace.org
www.f-enlace.org
Federación Madinat
Av. de la Estación, 59-55, 14730 Posadas, Córdoba
957 631 685
federacionmadinat@federacionmadinat.org
www.federacionmadinat.org
IEMAKAIE
Avda. Medina Azahara nº49 pasaje 14005. Córdoba
957 47 37 17 – 957 49 63 96
seguimiento@iemakaie.es
www.iemakaie.es
ASOCIACIÓN PARA LA AYUDA A PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH/SIDA, OMSIDA
Dos sedes:
Principal: C/ Blanca de Navarra nº 2, Zaragoza (esquina Avenida de Madrid, 91) 50010
Teléfono : 976 20 16 42 Whatsapp: 627 425 826
omsida@omsida.org
www.omsida.org
Hay otra sede en Barrioverde, 10. Zaragoza 50002
Horario: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 / Lunes a miércoles de 17:00 a 20:00
ASOCIACIÓN SOMOS LGTB+ DE ARAGÓN
C/San Pablo 131 local izq 50003 Zaragoza
Tfno 653 86 25 95
somos@felgtb.org
www.somoslgtb.com
Comité Ciudadano Antisida de Asturias (CCASiPA)
Ramón y Cajal, 39, Gijón, 33204 – Asturias
Lunes a Viernes 10:00–14:00 y 16:00–20:00
985338832 – 684628337
info@comiteantisida-asturias.org
https://www.comiteantisida-asturias.org
ALAS Salut i Sexualitats
ESCOLA DE SIDA, SALUT I CONVIVÈNCIA
Carrer de la Rosa, 3 3º – Casal Ernest Lluch. 07003. Palma de Mallorca
971 71 04 44
escoladesida@gmail.com
www.escoladesida.es
SILOÉ
Carretera Sta. Eugenia a Sta. María Km. 0,1. 07142. Santa Eugenia. Mallorca.
971 14 42 66 – 971 14 42 66
asociacion_siloe@hotmail.com
ALTIHAY
C/ Goya, 3. Centro Cultural de Buenavista
35600 Puerto del Rosario. Fuerteventura
Teléfonos fijo 828 912 381 – móvil: 669 512 694
altihay@felgtb.org
Asociación LGTBI+ de Canarias Lánzate
Nuestra Señora de los Volcanes, 6
35500 Arrecife, Las Palmas
Tlf.: 928 12 88 69
lanzate@asociacionlanzate.org
Asociación Colectivo Violetas LGTBI
Asociación LGBTI* Diversas
Calle de la Verdad, 19. 38400 Puerto de la Cruz, Tenerife.
Teléfono 623 42 43 48
Horario
Lunes a viernes
9.00 a 13.00 y de 15.00 a 20.00 h
diversas@felgtb.org
diversascanarias.com
ASOCIACIÓN CIUDADANA CÁNTABRA ANTISIDA (ACCAS)
C/ Ruiz Zorrilla, 12, bajo. 39009 de Santander (Cantabria)
942 31 32 32 / 942 07 00 46 629 45 29 84
accas@accas.es
www.accas.es
ASOCIACIÓN CARACOL
c/ Bajos del Estadio Toralín, local Céspedes, nº 8. 24400. Ponferrada (León)
987 41 43 49
caracolorg@gmail.com
www.caracolsida.org
COMITÉ ANTISIDA DE PALENCIA
c/ Las Acacias,nº2 ,Bajo. 34003. Palencia
979 105 705 / 979 105 705
sidapalencia@hotmail.com
COMITÉ CIUDADANO ANTI-SIDA DE BURGOS
c/ Federico Veléz, 4 (traseras). 09003. Burgos
947 24 02 77 / 947 24 02 77
sidaburgos@hotmail.com
www.sidaburgos.com
COMITÉ CIUDADANO ANTI-SIDA DE SALAMANCA
COMITÉ CIUDADANO ANTI-SIDA DE ZAMORA
C/ Los Remedios, 5. Bajo 4. 49031. Zamora
980 53 43 82
665 994 450
info@casidazamora.org – admon@casidazamora.org
COMITÉ CIUDADANO ANTISIDA DE VALLADOLID
Lunes, miércoles y jueves de 9:00 a 12:30 horas
C/ General Almirante, 7 – 1ºDCHA
47003 Valladolid
983 35 89 48
info@ccasv.org
www.ccasv.org/wordpress/
FEDERACIÓN DE COMITÉS CIUDADANOS ANTISIDA DE CASTILLA Y LEÓN
Plaza Nueva de San Vicente s/n, local 4. 37007. Salamanca
947 24 02 77 / 923 219 279
ACATHI
Pl Robert Gerhard, 3-4 (altura de Passeig Enric Sanchís, 12).
08030. Barcelona
Teléfono : 93 193 13 53
93 314 7947 preguntar por ACATHI
Fax : 93 278 30 85 atención de ACATHI
acathi@acathi.org
www.acathi.org
ACTUAVALLÈS
Passeig Gaudí, 31 baixos. Sabadell 08203. Barcelona
93 727 19 00
actua@actuavalles.org
www.actuavalles.org
ANTISIDA LLEIDA
c/ Lluís Besa, 17 baixos. 25002. Lleida.
Tel. 973 26 11 11-
consulta@antisidalleida.org
www.antisidalleida.org
ASSEXORA’TGN
Plaza Imperial Tarraco, 1. Tarragona
665 64 04 35
sstarragona@gmail.com
ASSOCIACIÓN BIENESTAR Y DESARROLLO (ABD)
c/ Quevedo 2, bajos. 08012. Barcelona
93 289 05 30 93 325 6835
abd@abd-ong.org
https://abd.ong
GAIS POSITIUS
Centre LGTBI de Bcn
C/ Comte Borrell, 22
08015 Barcelona
932 980 642
gaispositius@gaispositius.org
www.gaispositius.org
GRUPO DE SOBRE TRATAMIENTOS DEL VIH (gTt)
Avinyó 44, 3ª Planta. 08013. Barcelona
+34 93 208 08 45 +34 93 458 26 41
contact@gtt-vih.org
www.gtt-vih.org
Projecte dels NOMS-Hispanosida
c/ Comte Borrel, 164-166, bxs. 08015. Barcelona
93 318 20 56 93 317 82 06
pdn@hispanosida.com
www.bcncheckpoint.com
STOP
c/ Consell de Cent 246, 1º 2ª. 08011 de Barcelona
93 452 24 35 93 452 24 36
stopsida@stopsida.org
www.stopsida.org
COMITÉ CIUDADANO ANTI-SIDA DE LA COMUNIDAD EXTREMEÑA (CAEX)
c/ Maluquer, 10 1º D. 10002. Cáceres
927 22 76 13 927 22 61 43
caex@caextremadura.org
www.caextremadura.org
ASOCIACIÓN GALLEGA PARA AFECTADOS DE VIH (AGAVIH)
C/ Brasil 44 -36204. Vigo, Pontevedra
Tlf. :663 023 032 /671 123 213
agavih@agavih.org
Para envíos postales C/ López Mora, 5 -2ºD. 36211 Vigo, Pontevedra
COMITÉ ANTISIDA DA CORUÑA (CASCO)
Rúa Padre Sarmiento, 24, 15005 A Coruña
Tlf.: 981 14 41 51
sexpointcasco@gmail.com
COMISIÓN CIUDADANA ANTI-SIDA DE LA RIOJA (CCASR)
Avd Portugal ,18 4º G. 26001 Logroño
941 25 55 50 941 25 55 50
ccasrioja@gmail.com
www.antisidalarioja.org
Acción Triángulo
APOYO POSITIVO
Centro CASA Lavapiés
c/Amparo, 71. 28012 (Madrid)
Centro CASA Manuel Becerra
c/Francisco Navacerrada, 12. 28028 (Madrid)
Sede: Avenida Llano Castellano s/n. 28034. Madrid
91 358 14 44
info@apoyopositivo.org
www.apoyopositivo.org
Atiempo
Calle Ramón Pérez de Ayala, 24
28038 Madrid
Teléfono y fax 91-328.49.66
Teléfono móvil: 660967330
HORARIO: 10:00 a 14:00 por las mañanas y de 17:00 a 20:00 por las tardes.
info@asociacionatiempo.org
BASIDA
Ctra. Antigua de Toledo, km. 9. 28300. Las Infantas – Aranjuez
918 923 537 918 912 488
aranjuez@basida.org
www.basida.org
BASIDA
Ctra. Badajoz-Valencia, Km. 361
926 622 061 926 612 534
manzanares@basida.org
BASIDA
Avda. Residencia Santa Isabel, s/n
91 861 03 00 918 610 304
navahondilla@basida.org
COLECTIVO DE LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES DE MADRID (COGAM)
C/ de La Puebla, 9. 28004. Madrid
91 522 45 17 correo@cogam.es www.cogam.es
COLECTIVO SAN BLAS
c/ Fotografía, 3. 28037. Madrid
91 139 77 28 91 139 77 28
csanblas@gmail.com
FUNDACIÓN 26 DE DICIEMBRE
C/ de Fray Ceferino González, 4, 28005 Madrid
91 002 84 17
salud@fundacion26d.org
http://www.fundacion26d.org
gTt-VIH. Grupo Trabajo sobre Tratamientos del VIH
Calle Gandía, 1 Local 9. 28007.
683 28 0312
madrid@gtt-vih.org
IMAGINA MÁS
C/ Rosario, 17 – 28005 Madrid (Metro Latina o Puerta de Toledo)
Horario de atención: L-J de 9:00 a 17:30
91 032 11 99
650 593 404 (Necesaria cita previa para la realización de la prueba del VIH)
info@imaginamas.org
www.imaginamas.org
Salud Entre Culturas
Unidad de Medicina Tropical. Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Calle San Modesto S/N. CP 28034
info@saludentreculturas.es
Teléfono móvil: 722140142 – Teléfono fijo: 913 368 000 ext 7952
Horario de atención: de 9 a 17 horas de lunes a viernes
APOYO ACTIVO
c/ Gutiérrez, 34. 30310. Cartagena. Murcia
968 369 374
apoyohospital@hotmail.com
FUNDACIÓN TIENDA ASILO DE SAN PEDRO
Proyecto Hogar Torre Nazaret (Región de Murcia)
Avenida Sánchez Meca, nº 68, CP: 30202 Cartagena, Murcia.
Teléfono: 968 161 656
torrenazaret.direccion@gmail.com
FUNDACIÓN ROCAMUR. Casa de Acogida de Enfermos de Vih/Sida de Murcia
C/ Gran Pez, nº 6, 5ºG. 30004. Murcia
968 211 945
f_rocamur@hotmail.com
VIHSIBLES
Espacio Joven 585m2
Plaza de Toledo, s/n
Murcia – 30009
+34 636860765
vihsibles@gmail.com
COMISION CIUDADANA ANTI-SIDA DE NAVARRA
c/ del Carmen 13 bajo. 31001. Iruña/ Pamplona
670 636 374 762 (área hombres que tiene sexo con hombres)
comisionantisidadenavarra@
948 21 22 57
ASOCIACIÓN SARE ELKARTEA
C/ Ciudad de Sueca 5, bajo. 31014. Pamplona. Navarra
948 384149 / 685 670 130
sare@pangea.or
http://www.sare-vih.org/
ASOCIACIÓN CIUDADANA ANTI-SIDA DE GIPUZKOA (ACASGI)
AVD. CARLOS I 14 BAJO-4 C.P: 20011 DONOSTIA. Guipúzcoa
943290722/637531948
info@acasgi.org
www.acasgi.org
ASOCIACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA T4
C/ La Ribera 14 – 1ºE, Bilbao 48005, Vizcaya.
Atención con cita previa llamando a: 944221240 / 683160405
marco@asociaciont4.org
info@asociaciont4.org
www.asociaciont4.org
COMISIÓN ANTI-SIDA DE ALAVA, SIDALAVA
C/ Zapatería 91 bajo. 01001 Vitoria-Gasteiz. Álava
945 25 77 66 / 945 25 78 66
sidalava@sidalava.org www.sidalava.org
GEHITU – Asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco
Paseo de Colón, 50 20002. Donostia/San Sebastián. Guipúzcoa
943 468 516 info@gehitu.org www.gehitu.org
HARRI BELTZA
Isasti etxadia 11 behea. 20180. Oiartzun. Guipúzcoa
943 49 35 44 943 49 35 44 harribeltza@euskalnet.net http//comunidades.kzgunea.net/HarriBeltza/ES/default
c/ Iparraguirre 54, 1º – Dptos 7 y 13. 48010. Bilbao. Vizcaya
94 444 92 50 94 648 05 26 y 630 24 29 57 elkartea@itxarobide.com www.itxarobide.com
ASSOCIACIÓ CIUTADANA d’ALACANT PEL VIH (ACAVIH)
c/Angelina Bendito, 16, Oficina 10. Alicante
636 482477
acavih@hotmail.com
https://www.acavih.org/
ÀMBIT ASSOCIACIÓ
c/ Alta del mar, 80. 46024. Valencia
Tfno y fax : 96 367 95 80
ambit@associacioambit.org
www.ambitassociacio.org
ASOCIACION DE AYUDA POR EL VIH «AMIGOS»
Glorieta los Carrascos, Bloque 2, Local 20. 03502. Benidorm. Alicante
Tfno y fax : 965 862 812
amigosbenidorm@yahoo.es
ASOCIACIÓN CIUDADANA CONTRA EL SIDA DE CASTELLÓN (CASDA)
c/ Riu Túria, 7, baixos. 12006. Castellón
Tfno y fax 964 21 31 06
casda@casda.es
www.casda.es
ASOCIACIÓN DE HEMOFILIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (ASHECOVA)
C/ Jerónimo Luzzatti, 2. 46018 Valencia
960 069 750
ashecova@ashecova.org
www.ashecova.es
Asociación valenciana de VIH, sida y hepatitis – AVACOS-H
c/ Gabriel y Galán 24. 46017. Valencia
96 334 20 27 963 343 633
avacos-h@avacos-h.org
www.avacos-h.org
COL·LECTIU LAMBDA
Avda. Primero de mayo, 55 – 46017 València
Tfno y fax: 96 334 21 91
info@lambdavalencia.org
www.lambdavalencia.org
COMITÉ CIUDADANO ANTI-SIDA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
c/ Carniceros, 10 bajo. 46001. Valencia
96 392 01 53 / 96 315 59 04
info@comiteantisidavalencia.org
COORDINADORA DE ASOCIACIONES DE VIH Y SIDA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, CALCSICOVA
C/ Gabriel y Galán 24. 46017. Valencia
963 731 002 / 629 55 04 17 963 343 633
info@calcsicova.org
www.calcsicova.org
JURISIDA
Valencia
96 322 27 47 – jurisida@jurisida.com